martes, 19 de septiembre de 2023

Preguntas frecuentes sobre la asociación sin ánimo de lucro EzpelZaintza2050, Cuidado del boj.

 ¿Qué es EzpelZaintza2050?

EzpelZaintza2050 es una organización no gubernamental constituida legalmente como asociación sin ánimo de lucro de carácter medioambiental.  Tiene por objetivo la conservación de la especie Buxus sempervirens, el boj (buxo, ezpela, boix) y la contención/erradicación de la especie exótica invasora de la oruga o polilla del boj, Cydalima perspectalis, que lo ha puesto en inminente extinción en el medio natural.

¿Cómo puedo colaborar con vuestra asociación?

Obviamente, puedes asociarte a nosotros. Esto te dará derecho a asistir a las asambleas, aportar ideas y liderar grupos de acción. 

También te invitamos a que te unas al Teaming que pusimos en marcha, en este teaming aportarás un euro al mes y te emitirán el certificado de donaciones.

Para mayores donativos, contacta con nosotros.


¿Cuándo, cómo y dónde surge?

Se empieza a fraguar en 2019, en aquel año saltó a la prensa la noticia de que una extraña especie de polillas estaba afectando gravemente a los bojes de la cuenca de Pamplona y también a los bosques de boj naturales de Bera de Bidasoa y Baztan. Al revisar un poco el tema, nos encontramos con que esta plaga ya era de sobra conocida en Asia y en Europa, en donde había ido expandiéndose y acabando en poco tiempo con los ecosistemas basados en Buxus sempervirens, un arbusto primario que ocupa la mayor parte de la cordillera Pirenaica.

Decidimos anticiparnos y actuar, teniendo como un valioso activo nuestros bosques naturales y centenarios de boj sin fragmentar. Exploramos la posibilidad de crear un banco de semillas y prepararnos para su llegada. Objetivamente el valle de Aezkoa y el pueblo de Abaurrea Alta parecen ser el lugar idóneo para comenzar con esta iniciativa. Debido a su altitud, clima y número de bojes autóctonos y centenarios por metro cuadrado.

Así, en el año 2020 se inició el banco de semillas y cuando constatamos sutiles daños y presencias de esta especie exótica invasora, decidimos asociarnos para hacer más cosas y llegar a más gente. La lógica marca que para proteger estos bosques de boj, debemos colaborar para proteger todos los arbustos de boj.  

¿Qué propósito tiene la asociación EzpelZaintza2050?

La amenaza sobre el boj y sobre los ecosistemas se ha silenciado y pasado de soslayo en todos los países donde se ha evidenciado la tragedia. Revisando prensa, mensajes en foros y vídeos nos hacemos una idea de su magnitud. Los bosques de boj mueren enteramente en unas pocas semanas y repercute en las zonas rurales.

Los habitantes de estos pueblos cubiertos de boj desde que hay memoria se encuentran que el ambiente huele a huevo podrido, que el verde que les rodeaba es gris y se cubre de sedas. Pasa de oler a musgo y verde a un ambiente tan nocivo que no pueden abrir las ventanas ni salir a la calle. Los negocios cierran y la gente se ve obligada a marcharse.  

Nosotros tenemos una mínima ventaja, de unos pocos años, hasta que esto ocurra aquí.

El propósito de la asociación es aprovechar esa ventaja, poniéndonos en la piel de quien lo ha perdido todo y haciendo lo que esta persona hubiese hecho, sabiendo lo que ahora sabe, de haber podido volver atrás en el tiempo. Nos imaginamos que viaja en una máquina del tiempo.


Esta persona hubiese colocado trampas para capturar polillas antes de detectar siquiera la primera ramita de boj muerta. Esta persona hubiese recogido semillas. Esta persona hubiese revisado atentamente los bosques de boj y retirado orugas. Esta persona hubiese presionado para legislar convenientemente a la especie como especie exótica invasora. Esta persona hubiese dado la alerta a los vecinos. Esta persona habría recogido bojes para criarlos en un ambiente controlado. Esta persona hubiese estudiado las características del suelo sano y retirado las partes muertas de los bojes afectados. Esta persona, seguro, hubiese contactado y reunido a diferentes personas con mayores conocimientos para que enfocaran ese conocimiento en prevenir o paliar toda la pérdida medioambiental que ya conoce.

 ¿Dónde y cómo actúa EzpelZaintza2050?

Tenemos grupos de trabajo en diferentes comunidades autónomas. Cualquier persona puede unirse a la asociación.

 En estos grupos de trabajo se geoposicionan bojes, ornamentales y naturales, que habrán de revisarse 3 veces al año, en los momentos en los que sabemos que pueden portar orugas.

Una vez geoposicionados desde la asociación contactamos con aquellas personas que viven o trabajan cerca. Les animamos a colocar trampas polilleras y a echarles un ojo para buscar signos y síntomas de la presencia de orugas.

Anualmente impulsamos la colocación de trampas polilleras, organizamos batidas de caza de orugas y mantenemos e incrementamos el banco de semillas. Además, agrupamos las labores de difusión e investigación en ocho ejes de trabajo que abordan las carencias que hemos detectado para actuar frente a este problema.



¿Qué visión tiene EzpelZaintza2050?

La naturaleza no es un recurso, es el sustento de toda clase de vida.

El ser humano acostumbra a ver la naturaleza, el medio natural, como un recurso de donde poder extraer cosas que cambia por dinero. No como el nicho a cuidar por el cual se sustenta la vida.

Materias primas, alimento, suelo sobre el que edificar, extractos, se extraen del medio y se cambian por dinero. El medio es el lugar del cual se extraen cosas para cambiar por dinero.

Esta es una relación egoísta, poco inteligente y excluyente al resto de especies. Se han descubierto 2 millones de los 8 millones de especies que –se estima- compartimos tiempo y espacio físico en el planeta y sólo una de ellas concibe el concepto de dinero. Por lo tanto, nuestra visión como especie es poco evolucionada, por mucho que nos guste pensar lo contrario, porque el punto de partida es egocéntrico y simplista.

Incluso bajo esa óptica que coloca al ser humano en el centro de todo, mantener los bosques de boj es algo importante y necesario: estos arbustos frenan la desertización, mitigan la sequía, de él se extraen importantes compuestos que sirven a la industria médica para tratar enfermedades tan relevantes en el S.XXI como el cáncer, la malaria o el VIH. También tiene una importante relevancia cultural, ya que el boj simboliza la idea de la eternidad, este concepto es importante, consuela de algún modo al ser humano finito.

El ser humano ha alcanzado un grado de evolución que le permite adquirir conocimientos y emplearlos para distintos fines. Queremos ponerlos al servicio del planeta y canalizarlos para atajar y evitar este problema concreto.

Desde la asociación apostamos por la integración y la igualdad. Todos somos valiosos y podemos poner nuestro tiempo o recursos a disposición de salvaguardar los bosques de boj.



¿Qué misión tiene EzpelZaintza2050?

Nuestra misión es –por un lado- hacer lo que podamos pensando en las generaciones venideras con nuestros recursos.

Esto se ha materializado hasta el momento manteniendo el banco de semillas, que tiene 750.000 muestras con trazabilidad conservadas, capturando anualmente miles de polillas de manera directa y otras tantas miles de manera indirecta.

Desde la educación, la humildad y la cordialidad, presionamos a los estamentos para que pongan de su parte regularizando la especie exótica invasora y revisando el estado de protección del boj.

Hacemos una importante labor de divulgación enfocada. Hasta nuestra llegada, los pueblos, los particulares y los gestores de jardines veían al boj morirse de manera súbita sin conocer el origen ni los actos de prevención posibles. Las personas en la sombra conocían lo que estaba pasando, pero no transmitían esta información a las personas directamente afectadas, capaces de mantener un control sobre los arbustos. Quitamos el velo al problema.

Todo esto lo hacemos con unos recursos muy limitados.

Si conseguimos más recursos crearemos un hub de investigación y control insitu, lo que multiplicará resultados y abaratará costes.

miércoles, 24 de mayo de 2023

EspelZaintza2050 - Campaña de trampeo contra la Polilla del boj, año 2023.

 Por tercer año consecutivo desde la Asociación sin ánimo de lucro (a la que puedes unirte aquí) informamos del problema a los municipios y les invitamos a unirse a la compra y puesta conjunta de trampas polilleras. 

Es bonito, porque pese a que es realmente agotador hacer la lista, redactar los correos, enviarlos, que reboten por uno u otro motivo, que no contesten ni los ayuntamientos más cercanos... pues sucede que cada año alguno contesta, y agradece nuestra labor, y nos dan un empuje muy importante. Más allá de unirse a la compra conjunta nos recuerdan que esto es un problema que importa allende los bosques de nuestras fronteras.

Al analizar lo que ocurre, sabemos que uno de los problemas es que el mail no siempre llega a los ayuntamientos/concejos/entidades de gobernanza local, y a veces llega y se queda en un cajón sin que la persona administrativa de turno lo haya leído siquiera. En estos años nos hemos enfrentado a situaciones y evidencias variopintas de cómo se gestiona cada lugar.

Recuerdo colgar el teléfono después de hablar con secretaría de algún lugar y pensar "Y, sin embargo, existen. Osea, con esta persona difícil de cazar en la oficina y no atiende al teléfono, que según le llegan las notificaciones las deja en una caja y ni las huele, que es responsable de recibir, gestionar y transmitir las comunicaciones a varios pueblos y zonas geográficas... Pese a esta persona dedicada a no hacer esto...¡funcionan, son, están ahí, siguen ahí, existen!"  

El contrapeso de esas situaciones que restan fe en la humanidad (o al menos en su gobierno) tiene mucho mayor peso. 

En estos tres años se han unido varias comunidades a poner trampas, también como socios colibrí. Anualmente les preguntamos si quieren seguir siendo socios colibrí. Más que firmar un papel y renovar automáticamente aquí no se trata de aprovecharnos de la inercia. Es importante saber que, un año más, siguen confiando en nosotros. Son conscientes de que hacemos lo que podemos con nuestros medios y valoran de manera positiva nuestra labor. Esa opinión no cambia. 

Me da pena porque al año podemos mandar la circular e insistir en un corto periodo de tiempo a estas entidades de gobernanza local, luego hay que centrarse en el resto de actividades (monitorear y cazar orugas, incrementar y mantener el banco de semillas, investigar mucho y variado, hacer campañas de captación de soci@s, organizar asambleas, trabajar con el geolocalizador  e impulsar otros proyectos focalizados en conservar el boj)

Hemos tenido que disculparnos con municipios y entidades que no llegaron a recibir la circular a tiempo. La sensación es la de no poder llegar a quienes lo necesitan, y está bien porque nadie se lo tomó a mal y esos "gracias, por aquí todo es boj" se clavaron en el corazón de la Asociación EzpelZaintza2050.  

Por eso, porque no sé a cuantos municipios podremos enviar la circular, porque nuestra ONG opera desde el Pirineo de Navarra pero tiene como propósito ser de utilidad allá donde haya bojes os dejo aquí la invitación y podéis uniros desde Aragón, Galicia, Guadalajara o Singapur. 

Ya sé que hasta el domingo todos los ayuntamientos están revueltos, pero es la circular para ellos. Si quieres unirte a la compra conjunta a título particular las condiciones son un poco diferentes, puedes indicarlo en el formulario y te las pasaremos por escrito. 



___________________________________________________________________

Propuesta trampas para la polilla del boj / Ezpel sitserako tranpak jartzeko proposamena

____________________________________________

CASTELLANO (JAITSI EUSKERAZ IRAKURTZEKO)                                                                                                                                            

Estimadas localidades navarras (y de otras partes del mundo), un año más contactamos con ustedes* desde la ONG EzpelZaintza2050 para invitarles a sumarse a la compra conjunta de trampas y feromonas para la polilla del boj, Cydalima perspectalis. Especie exótica invasora que afecta mortalmente al boj.

Por aquí hay dos empresas que trabajan con trampas y feromonas (OpenNatur en Cataluña y Econex en Andalucía) y ofrecen descuentos por grandes cantidades. Nuestra intención, como Asociación sin ánimo de lucro de carácter medioambiental que tiene por objetivo la conservación del boj y la contención de esta polilla, es cubrir a razón de una trampa por km2 la mayor superficie posible. Nuestra experiencia es que en todas las trampas suele caer alguna polilla de cydalima, pueden ser 5, 10 o 200. Colocar estas trampas y ver cuantas caen en cada lugar es una buena forma para conocer cuando y donde hay que buscar orugas.

También, obviamente, hace descender la plaga y retrasan su impacto negativo, pues las trampas capturan a machos y hembras de la polilla del boj, Cydalima perspectalis. Esta especie tiene 3 generaciones al año y cada puesta va de los 30 a los 790 huevos. Por lo tanto, cualquier esfuerzo que se haga de manera preventiva, aunque parezca insignificante, impacta significativamente en la próxima generación de polillas.

👉 Cómo adherirse a la compra conjunta de trampas:

-Se rellena el formulario    https://forms.gle/d9hm4nnsxZuN7Ltc9

👉 Cómo funciona

-Nosotros agrupamos las demandas de cada entidad local y pedimos estas trampas y feromonas 1 vez al mes (día 31 de Mayo y días 15 de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre), cuando el volumen resultante es significativo recibimos descuento por la compra que es trasladado a los municipios, además, las entidades socias Colibrí de la asociación reciben un descuento del 10% de manera automática.

-Desde la asociación adelantamos el dinero para los pedidos, pero dependiendo del volumen nos reservamos el derecho de exigir la totalidad o un % por adelantado para poder hacerle frente.

-El precio final de cada trampa y cada feromona depende del volumen de la compra. Nos comprometemos a que no sea mayor del que figura en la web de cada empresa con el IVA y los gastos de envío incluidos. (12,27 euros para trampa y feromona de 200 días, 8,93 euros para trampa y feromona de 45 días…)

-Una vez recibimos el pedido, lo reenviamos o entregamos a cada municipio adherido, junto con el albarán de entrega y la factura correspondiente. El municipio se compromete a su abono total.

- La asociación sin ánimo de lucro se pone a vuestra disposición para resolver dudas, asesoraros o ayudaros en lo que podamos a este respecto. 😊

Un saludo,

Nayara Tanit Ibáñez, presidenta de EZPELZAINTZA2050, inscrita con el número 9035 en el Registro de Asociaciones Navarras, CIF G71435010

*El pasado año contactamos también, pero coincidió con una caída generalizada por culpa de un ataque informático, por ello os agradecemos que nos comuniquéis que este año sí que habéis recibido el correo.



_PREGUNTAS FRECUENTES_ 🤔 

¿Cuándo colocar las trampas?

Depende del lugar pero cualquier momento entre abril y octubre tendrá efecto. Acaba de salir al vuelo la primera generación en los climas templados y están los huevos de la segunda generación, mientras que a mil metros tenemos a las orugas que pronto empezarán a hacerse crisálida.

¿Dónde colocar las tramas?

Cualquier sitio próximo a uno o más bojes. Recomendamos colocar una por Km2.

¿Caen otras especies?

Si, no son atraídas por las feromonas pero pasaban por ahí y se meten. Como una vez que se meten en la trampa no pueden salir mueren de vejez o inanición. Esto es normal, pero el impacto positivo/negativo hace que compense. Da mucha pena que una trampa provoque la muerte de dos cigarras y tres abejorros, pero si capturó 4 polillas del boj (o más) evitó miles de orugas matando bojes dentro de 3-4 meses.

El boj muerto genera mucha más pérdida animal y vegetal.

Si se quiere evitar la caída y muerte de otras especies será suficiente con revisar las trampas cada 2-3 días y liberar a los otros insectos que hayan caído de casualidad.

¿Qué tipo de feromona es mejor poner?

Depende, lo bueno de ser una asociación sin nada que ver con estas empresas es que hablamos con franqueza y sin interés especial más allá de que os resulte fácil y efectivo. Según las mediciones que hicieron otros (guarderío forestal de diferentes comunidades autónomas) las de 200 días capturan menos que las de 45 días. Por eso, si no supone un trastorno gastar más dinero en feromonas para cubrir el mismo periodo y hay personas disponibles para hacer el cambio cada 45 días, recomendamos, en esas trampas, colocar las de 45 días.

Si por el contrario vamos a colocarlas en lugares a donde es difícil que pueda ir alguien cada 45 días a cambiarla, pues recomendamos colocar la de 200 días y desentendernos (más allá de revisar si siguen ahí o se cayeron) hasta el momento invernal de retirar las trampas.

¿Cómo se colocan las trampas?

Montarlas y colocarlas es muy fácil, pero es importante apuntar o geoindicar dónde las habéis puesto para que cuando acabe el periodo de vuelo podáis replegarlas, limpiarlas y guardarlas hasta la primavera siguiente. Por supuesto que será bueno conocer cuándo caen más y cuándo caen menos, por eso os animamos a compartir esta información con nosotros y así poder prevenirle al vecino.

 


EUSKERAZ

Nafarroako (eta munduko beste leku batzuetako) herri estimatutak, beste urte batez, zuekin* jartzen gera harremanetan EzpelZaintza2050 GKEtik, Cydalima perspectalis (Ezpela hiltzen duen espezie exotiko inbaditzailea) ezpel-sitserako tranpak eta feromonak batera erostera gonbidatzeko.

Hemendik, tranpekin eta feromonekin lan egiten duten bi enpresa daude (OpenNatur Katalunian eta Econex Andaluzian) eta kopuru handien truke deskontuak eskaintzen dituzte. Gure asmoa, ingurumen-izaerako irabazi-asmorik gabeko elkarte gisa, ezpela kontserbatzea eta sitsa horri eustea helburu duena, ahalik eta azalera handiena estaltzea da, km2-ko tranpa baten bidez.

Gure esperientzia da tranpa guztietan cydalima sitsen bat erortzen dela, 5, 10 edo 200 izan daitezke. Tranpa horiek jartzea eta leku bakoitzean erortzen diren guztiak ikustea modu ona da beldarrak noiz eta non bilatu behar diren jakiteko.

Era berean, jakina, izurriteak behera egiten du eta eragin negatiboa atzeratzen dute, tranpek ezpel sitsetik (Cydalima perspectalis) arrak eta emeak harrapatzen baitituzte. Espezie honek 3 belaunaldi ditu urtean, eta errunaldi bakoitza 30 eta 790 arrautza bitartekoa da. Beraz, prebentzioz egiten den edozein ahaleginek, hutsala badirudi ere, eragin nabarmena du sitsen hurrengo belaunaldian.

👉 Nola atxiki tranpak batera erostera:

https://forms.gle/d9hm4nnsxZuN7Ltc9 inprimakia betetzen da

👉 Nola funtzionatzen duen

- Guk toki-erakunde bakoitzaren eskaerak biltzen ditugu, eta tranpa eta feromona horiek hilean behin eskatzen ditugu (maiatzaren 31n eta ekainaren 15ean, uztailean, abuztuan, irailean eta urrian). Ateratzen den bolumena esanguratsua denean, deskontua jasotzen dugu udalerrietara eramaten den erosketagatik. Gainera, elkarteko Colibrí erakunde bazkideek % 10eko deskontua jasotzen dute automatikoki.

- Elkartetik dirua aurreratzen dugu eskaeretarako, baina bolumenaren arabera, osorik edo % bat aldez aurretik eskatzeko eskubidea gordetzen dugu, aurre egin ahal izateko.

- Tranpa eta feromona bakoitzaren azken prezioa erosketa-bolumenaren araberakoa da. Konpromisoa hartzen dugu enpresa bakoitzaren webgunean agertzen dena baino handiagoa ez izateko, BEZa eta bidalketa-gastuak barne. (12,27 euro 200 eguneko tranpa eta feromonarako, 8,93 euro 45 eguneko tranpa eta feromonarako)

- Eskaera jaso ondoren, berriz bidaliko dugu edo atxikitako udalerri bakoitzari emango diogu, entrega-agiriarekin eta dagokion fakturarekin batera. Udalak erabat ordaintzeko konpromisoa hartzen du.

- Irabazi-asmorik gabeko elkartea zuen esanetara jartzen da, zalantzak argitzeko, aholkuak emateko edo ahal dugun guztian laguntzeko.😊

Agur bero bat.

Nayara Tanit Ibañez, EZPELZAINTZA2050eko lehendakaria, 9035 zenbakiarekin inskribatua Nafarroako Elkarteen Erregistroan, IFK: G71435010

* Iaz ere jarri ginen harremanetan, baina eraso informatiko baten ondorioz eroriko orokorra izan zen. Horregatik, eskerrak eman nahi dizkizuegu aurten posta jaso duzuela jakinarazteagatik.

_GALDERA MAIZTASUNAK_ 🤔

Noiz jarri tranpak?

Tokiaren arabera, baina apirila eta urria bitartean edozein momentuk izango du eragina. Lehen belaunaldia irten berri da klima epeletan, eta bigarren belaunaldiko arrautzak daude; mila metrora, berriz, beldarrak ditugu, laster ernegatzen hasiko direnak.

Non jarri bilbeak?

Ezpel batetik edo gehiagotik hurbil dagoen edozein leku. Km2-ko bat jartzea gomendatzen dugu.

Beste espezie batzuk erortzen dira?

Bai, ez dituzte feromonek erakartzen, baina hortik pasa eta sartu egiten dira. Tranpan sartzen direnean ezin direnez irten zahartzarotik edo inaniziotik hiltzen dira. Hori normala da, baina inpaktu positibo/negatiboak konpentsatu egiten du. Pena handia ematen du tranpa batek bi zigarro eta hiru erlastar hiltzea eragiteak, baina ezpeleko 4 sits (edo gehiago) harrapatu bazituen, milaka beldar saihestu zituen, eta bojeak hil zituen 3-4 hilabete barru.

Hildako ezpelak askoz animalia eta landare galera handiagoa eragiten du.

Beste espezie batzuen erorketa eta heriotza saihestu nahi bada, nahikoa izango da tranpak 2-3 egunean behin berrikustea eta kasualitatez erori diren beste intsektuak askatzea.

Zein feromona mota jartzea da onena?

Enpresa horiekin zerikusirik ez duen elkarte bat izatearen alde ona argi eta garbi eta interes berezirik gabe hitz egitea da, erraza eta eraginkorra izateaz gain. Beste batzuek egindako neurketen arabera (hainbat autonomia-erkidegotako basozaintza), 200 egunekoek 45 egunekoek baino gutxiago harrapatzen dituzte. Horregatik, nahastea ez bada feromonetan diru gehiago gastatzea epe bera betetzeko, eta 45 egunean behin aldaketa egiteko prest dauden pertsonak badaude, tranpa horietan 45 egunekoak jartzea gomendatzen dugu.

Aitzitik, 45 egunean behin norbait aldatzea zaila den lekuetan jarriko baditugu, 200 egunekoa jartzea gomendatzen dugu, eta tranpak kentzeko negura arte ez ulertzea (hor jarraitzen duten edo erori ziren berrikusteaz gain).

Nola jartzen dira tranpak?

Muntatzea eta jartzea oso erraza da, baina garrantzitsua da non jarri dituzuen apuntatzea edo geoindikatzea, hegaldia amaitzen denean atzera egin, garbitu eta hurrengo udaberrira arte gorde ditzazuen. Jakina, ona izango da jakitea noiz erortzen diren gehiago eta noiz erortzen diren gutxiago, horregatik animatzen zaituztegu informazio hori gurekin partekatzera eta, horrela, bizilagunari aurrea hartzera.



domingo, 5 de marzo de 2023

BuscaBoj ¡Posiciona los bojes que veas!

 Ponte en situación. Tenemos una extraña especie exótica invasora que se desarrolla en un arbusto concreto: el Buxus. En 3 de sus 4 estadios (huevo, larva-oruga, crisálida) habita exclusivamente en este arbusto.

Por lo tanto, es lógico y necesario saber dónde hay uno o más arbustos de boj. Susceptibles de portar la plaga.

En nuestra asociación tenemos un grupo de trabajo llamado “Registro y Tasación” cuyo objetivo es conocer esto mismo, encontrar la manera de obtener esta información lo más rápido (y barata) posible.

Sabiendo dónde están los bojes sabemos también dónde hay que mirar 3 veces al año si tiene orugas. Sabiendo dónde están los bojes sabemos dónde viven las personas que pueden hacerse cargo. Sabiendo dónde están los bojes sabemos cómo van muriendo y desaparecen en los próximos años.  Lo primero es saber dónde hay boj.

Después de presupuestar y testar varias opciones hemos decidido implantar el BUSCABOJ , se trata de un formulario gracias al cual en sólo 4 clics y en menos de 1 minuto puedes geoposicionar los bojes que conozcas o te encuentres. Da lo mismo si ornamentales o naturales, en el bosque o en macetas.

https://forms.gle/rRhzccxAFBeWYi5q6

Lo hemos hecho de manera que te suponga el mínimo esfuerzo. Luego nosotros recibimos esta información, la contrastamos y la volcamos a un mapa de manera artesanal, protegiendo la identidad de cada informante.

Hemos hecho una prueba piloto obteniendo unos resultados que nos han roto las expectativas:

En muy poco tiempo, un buen número de personas geoposicionaron una gran cantidad de bojes a lo largo y ancho del planeta.

Ejemplo de lo que se ha conseguido con esta herramienta el primer mes, animamos a toda la población a utilizarla.


Por lo útil que es, queremos seguir ampliando más y más este mapa.

De esta manera, cualquier persona que quiera poner su granito de arena para combatir la crisis climática, proteger los bosques y su biodiversidad, puede hacer algo práctico de manera sencilla y gratuita. Sólo hay que fijarse en los bojes y contarnos en cuatro clics dónde están.

¿Dónde puedes encontrar boj?

Bueno, en nuestra prueba piloto hemos comprobado que hay boj en muchos lugares.

 Puedes encontrarlo en portales…


en entradas de comercios…


en terrazas de cafeterías y bares


en jardines y parques..


en bosques y en caminos…


en medianas y rotondas…


y en otros muchos lugares



Sólo hay que tener los ojos bien abiertos

Y al ver boj, abrir este enlace.

https://forms.gle/rRhzccxAFBeWYi5q6

 

Reconocer el boj es muy sencillo, sólo hay que empezar.

 Aquí te contamos 3trucos para distinguir el boj de otro arbusto.

 

¿Y luego qué?

Ya sabes que en la asociación EzpelZaintza2050 no paramos de hacer cosas, este mapa no se queda ahí. Al saber dónde están los bojes de titularidad pública y dónde están los bojes de titularidad privada, contactamos con unos (ayuntamientos) y otros (particulares) para avisarles del problema y contarles el protocolo: pedirles que revisen los bojes en esos 3 momentos puntuales del año y en caso de detectar orugas, tratarlos o dar el aviso.

Realmente es una herramienta muy chula.

 


También disponible en Euskera con el nombre de EzpelBila mediante https://forms.gle/F3JDbCUmzDvVDaL6A –an Euskeraz baita ere.



Pruébalo (yo te aconsejo poner el formulario como acceso directo) y si te gusta y te resulta fácil y divertido, recomiéndalo.

miércoles, 1 de marzo de 2023

3 Tips para distinguir el boj

 Hace muy poco sacamos el BuscaBoj del que hablaremos otro día más detalladamente, a grandes rasgos es un mapa colaborativo para posicionar bojes, Buxus sempervirens, algo realmente útil para nuestra misión. 

Con ello queremos que cualquier persona desde cualquier lugar y dispositivo, de una manera sencilla, anote dónde encontró una planta de boj. Pero ¿Cuántas personas saben reconocer el boj? ¿Cómo podemos explicarle a alguien que nunca ha reparado en el boj que ese arbusto sí es boj y ese otro no? Tradicionalmente podríamos usar claves dicotómicas de botánica pero no queremos aburrirte con términos técnicos y sus significados...

Después de analizar los arbustos más utilizados en jardinería urbana; esas especies (autóctonas y exóticas) te dejamos 3 tips o condiciones que si se cumplen (con un 95% de certeza) nos hará saber que estamos viendo un arbusto de boj y no otra especie. 

¡¡Vamos con ello!!

#TIP o CONDICIÓN 1   "Más parecido al tamaño de la huella dactilar de tu dedo meñique que a la de tu pulgar"

Todas las hojas del boj tienen un tamaño similar, de unos 150 mm de largo, según el arbusto, mayores o menores. En cualquier caso las hojas entran holgadamente en lo que ocupa la última falange del dedo meñique. Otros arbustos utilizados para los mismos fines (separadores, topiarios, parterres...) tienen la hoja más grande, del mismo tamaño o superior que el pulgar. 

Esta hoja es demasiado grande


#TIP o CONDICIÓN 2   "Crece hacia arriba"

El arbusto de boj crece hacia arriba, perpendicular al suelo. Las ramas del arbusto tienden a la verticalidad. Hay un arbusto rastrero que tiene una hoja parecida pero crece en horizontal, en caso de dudas, el arbusto rastrero tiene todas las ramas con las hojas creciendo en paralelo (una frente a otra), mientras que en el boj encontramos también hojas alternas (salen de forma escalonada)


Este arbusto es demasiado rastrero


#TIP o CONDICIÓN 3   "La hoja es ovalada y no pincha"

La hoja del boj tiene los bordes lisos (no serrados) y acaba de forma ovalada. Hay otro arbusto bastante usado que "crece hacia arriba y tiene un tamaño de hoja similar" pero acaba en punta. Pincha. 

Las hojas de boj son redondeadas y no pinchan. Aquí una rama de boj


Y eso es todo, ya ves que fácil: si te encuentras un arbusto que cumpla estas tres premisas seguramente sea boj, seguramente haya tenido o vaya a tener infestación de Cydalima pero con tu ayuda, si lo subes a la plataforma, tendrá un seguimiento. 

¡¡Espero que te haya sido de utilidad, un abrazo y hasta el próximo post!!


domingo, 20 de noviembre de 2022

CONVOCATORIA ASAMBLEA ORDINARIA

 Hola. Este es un mensaje para los socios y socias de EzpelZaintza2050. 

Se os convoca a la Asamblea Anual Ordinaria que tendrá lugar el sábado 17 de diciembre a las 16:30 horas (primera convocatoria) y 17 horas (segunda convocatoria) en la sala de batzarres del ayuntamiento de Abaurrea Alta. 

El orden del día es el siguiente:

-Lectura y aprobación del acta anterior (Dic 21) - 8 min

-Cambio y Renovación de Junta Directiva  - 4 min

-Actos y actividades ejecutadas en 2022 - 8 min

-8 ejes de Trabajo, alineación con los actos y actividades ejecutadas 2022. - 12 min 

-Actos y actividades a ejecutar en 2023 - 4 min

-La asociación en cifras - 6 min 

-Análisis de necesidades y recursos - 6 min

-Ruegos, sugerencias y preguntas - 22 min 

Se podrá participar en directo mediante evento online. Para asistir de este modo en pleno derecho inscríbete aquí.  y recibirás la invitación tanto en primera (16:30h) como en segunda convocatoria (17h).

________________________________

¿Aún no eres soci@ de EzpelZaintza? 

Puedes hacerlo en este otro enlace e indicarnos tu interés por acudir a esta asamblea online al final del formulario. 


viernes, 20 de mayo de 2022

PRÓXIMOS TALLERES PARA CAZAR ORUGAS

 ¿Sabías que mientras escribo esto decenas de millones de orugas están devorando bojes en los bosques, campos, orillos y matorrales del Pirineo Navarro?

¡Aprende con nosotros a detectar signos, daños y presencias de esta Especie Exótica Invasora!

En estos talleres de 90 minutos te contamos lo que has de saber de la malditapolilla para que entiendas a la primera lo que hay que buscar, dónde y cuándo. Te daremos unas sencillas pautas de manejo que no evitarán el problema pero lo harán más pequeño. 

Pasa un rato divertido, gratificante y práctico entrebojes.

Apúntate aquí. 



lunes, 2 de mayo de 2022

¡Esto no para! Últimas novedades de la asociación EzpelZaintza2050

 ¡Hola! ¡Cómo pasa el tiempo! la última vez que escribí por aquí lo hice para contarte la situación de las Cydalima en las Islas Baleares y apenas sin darme cuenta he descuidado este canal de comunicación para darle peso al twitter, al facebook y al patreon, y por supuesto al grupo que la asociación tenemos para comunicarnos de manera interna. 

Tenemos buenas y malas noticias. 

Empezaré por con algo bueno pero iré pasando de bueno a malo sobre la marcha... según salga, para no olvidarme nada. 

Recopilar el material gráfico que hemos generado en estos meses es trabajoso y prefiero pasar el tiempo procesando semillas que buscándolas por aquí... Aún así, aquí tienes un pequeño muestrario y verás más imágenes de la actividad corriente de nuestra organización medioambiental para proteger el boj, Buxus sempervirens ante la malditapolilla exótica invasora Cydalima perspectalis.  

Nos dejaron un local en Donostia-San Sebastian para hacer la sala de procesado - cribado y almacenaje de las semillas mientras que habilitamos un espacio en el pueblo de Abaurrea Alta libre de ratones (bueno), porque no es sencillo almacenar tanta cantidad de frutos y semillas de boj en un ambiente tan salvaje como el nuestro, resulta que los ratones (-comprobado en Mus y Apodemus-) comen semillas de boj. (malo)

Perfectamente cualquier vecino o vecina de estos pueblos me diría algo como "Chavala.. ¡pero como no te van a comer los ratones las semillas! ya sabes los problemas que hay en todos los graneros y como estamos peleándonos desde que hay memoria con los ratones." 

Y yo, pensando en los hórreos que tenemos en el valle, en la arquitectura tradicional y en toooodo ese progreso acumulado asentiría sin miramientos de manera automática. 

El problema de los ratones es algo que nuestros antepasados se encargaron de resolver. Si quieres conocer y ver en persona los graneros de tipo hórreo que se conservan en Navarra, te llevo a los del valle de Aezkoa aquí. 


Pero luego añadiría el motivo que me hizo no buscar desde un primer momento nada de ese progreso acumulado; ni cajones con tapa, ni rodapiés sofisticados, ni trampas y cepos, ni perros ratoneros ni gatos, ni hierbas aromáticas.... simplemente las bandejas con sus frutos desnudos secándose lentamente al aire fresco del Pirineo, resguardados de la lluvia y el viento muy cerca de donde fueron obtenidos y coexistiendo en armonía con el resto de biodiversidad. 


"El género Buxus tiene buxinas en toda la planta" "Toda la planta es rica en buxinas". Eso es lo que llevo tiempo leyendo y se repite como un mantra sobre el boj. 

"Las Buxinas son alcaloides naturales y propios del boj cuya ingesta produce daños severos en el sistema nervioso del resto de las especies" (salvo de las orugas de la malditapolilla Cydalima perspectalis, he ahí el problema y lo fascinante del caso). 

Eso es lo que yo hubiese contestado a quienes ven lógico desde el primer momento proteger semillas del ataque de los ratones. 

Ahora bien, al igual que tantos otros experimentos científicos que salieron de equivocaciones y azares, en EzpelZaintza2050 sabemos que para ser un buen científico sólo has de tener mucha capacidad de observación, deducción y disfrutar del aprendizaje continuo.

Da lo mismo que un equipo traiga un lote de semillas que por almacenarse en condiciones concretas han fermentado ¡Uau! ¡No sabemos qué pasa si se fermentan semillas de boj! ¡Ahora podemos saberlo y de manera premeditada jamás hubiésemos hecho ese experimento!

Por ende. 

Da lo mismo que descubramos que hay un 10-30% de varios lotes de semillas que se han perdido porque los ratones se las han comido ¡pardiez! ¡¡si hemos averiguado hasta qué parte concreta de la semilla carece de buxinas!! Plantear esta interesante investigación en laboratorio hubiese costado varios miles de euros y a nosotros sólo nos cuesta el tiempo extra que requiere procesar las bandejas atacadas para sacar y registrar el máximo de información posible. 


Este es el aspecto del cribado de un lote atacado por ratones.
 Vale, se me olvida que no viste jamás el aspecto del cribado de un lote que no fue atacado por ratones así que no percibes la sutil diferencia.

Un lote normal tarda en separarse lo suyo, hay truquitos y formas de hacerlo más rápido; utilizar una aventadora o abanico, un pincel.. se trata de separar todo lo que no sean semillas de boj (partes de la cápsula, inflorescencias, hojitas..) de lo que son las semillas de boj. Si se cuela algo de zaborra no pasa nada porque se conservará seco y frío, pero es un derroche de volumen, peso y energía necesaria para su almacenaje. 


Los lotes atacados por ratones son desesperantes, porque lo que desde una perspectiva parece una semilla en perfecto estado de boj, lista para almacenarse, resulta ser una cáscara vacía que hay que guardar a parte y de otra manera. Con el fin de ahorrar, si alguien necesita carcasas se semillas de Buxus sempervirens para estudiar su morfología y composición va a ser mucho mejor proporcionárselas que tener que recoger kilos de frutos y sacrificar miles de semillas viables. A nivel botánico esta carcasa cumple una importante función y afecta al tiempo y condiciones de germinación. Pueden testarse ácidos y tratamientos de germinación sobre estas carcasas para deducir su funcionalidad sobre las semillas viables. Las cacas de ratones alimentados durante semanas con las semillas también tienen su propio lote, registro y modo de almacenaje. 

Contar con un local en San Sebastián en donde no hay ratones y que además tiene las características ambientales de un invernadero seco (horas y cantidad de luz, temperatura y humedad) es fantástico y como está a pie de calle los voluntarios que operan han atendido a personas curiosas y comprometidas que se han asociado. 

Hemos aprovechado el escaparate para informar del problema y aunque no es un sitio muy transitado tiene su efecto. 

Lo malo es que sobre el terreno hemos visto que el problema ambiental que tenemos en el pirineo no es para nada conocido por la sociedad ni relacionado con esos "bojes pochos" que hemos registrado en parques públicos y entradas a portales y tiendas. 

Ver un boj pocho y no hacer nada es parte del problema. Está pocho por culpa de un bichejo que tiene 2-4 camadas* al año y cada camada se desplaza 10 - 15 km al vuelo. Nosotros en el Pirineo revisamos uno a uno los bojes del bosque y por eso es tan triste y frustrante que quienes sólo han de vigilar uno o dos los dejen morir sin frenar ni contener el problema. Estés donde estés ¡¡vigila los bojes!! (*Lo de camada está mal dicho, se llaman "generaciones" pero pensé que utilizando la palabra que se utiliza en perros y gatos nos entendemos mejor)
 

Hemos visto que en Gipuzkoa la Cydalima ha hecho de las suyas silenciosamente y que las personas siguen sin saber lo que les ha ocurrido a los bojes y como evitarlo. Los propios guipuzkoanos nos han dicho "en esta zona es todo boj" y al ir a comprobarlo nos hemos encontrado con descampados o jardines en donde no queda rastro de boj. También masas ornamentales evidentemente atacadas. 


Cuando vemos un boj así hemos de tener la misma mentalidad que cuando vemos un nido de avispa asiática.
La ventaja es que es seguro y fácil acceder a las orugas que se están alimentando del arbusto. Aquí arbusto de Zumaia y de Plaza Gaskonia en Donosti. En el medio una oruga recogida del boj de un establecimiento del barrio de Gros. Obviamente hemos contactado y avisado del problema a todos estos establecimientos en donde hemos visto bojes que son criaderos de Cydalima pero hay mucho trabajo por delante y necesitamos tu ayuda para correr la voz, estés donde estés. 

Hemos preguntado y contactado con varios organismos públicos de gestión y educación ambiental y la respuesta no ha sido buena -mínimo interés y hacernos perder el tiempo y dinero con asombrosa desfachatez- pero una pequeña parte de los organismos consultados si que ha respondido bien y seguimos contactando con unos y con otros para ver si atajamos el problema de manera transfronteriza y remamos todos en la misma dirección.

 A la vez que hacíamos esto, nos invitaron a una reunión para hablar sobre un "plan participativo para luchar contra la Cydalima perspectalis en Navarra" y pudimos asistir a esta sesión. Faltaba gente a la que hubiese invitado pero pude poner cara a una buena parte de los contactos que tenemos en Navarra y conocí a otras tantas personas que ponen su tiempo y alma en proteger y cuidar de nuestros bojes por diferentes motivos e intereses. 

Las conclusiones del encuentro fueron bastante contradictorias. 

A ver, que me estoy gastando dinero de mi bolsillo desde hace tiempo para adelantar dinero en trampas y feromonas a las administraciones locales, hacer flyers divulgativos para la población, comprar gel de sílice, bacilus y otras tantas cosas. Que las cuotas de los socios y socias son muy accesibles para que hagamos comunidad y ayudan a que no ponga tanto de mi bolsillo. A día de hoy ninguna de las personas que impartieron o asistieron a ese encuentro se han hecho socias a título personal u organizacional. Tampoco he visto sus nombres en GoFundMe.  

Y con ese chip llego yo a un mamotreto de edificio forrado con unos vinilos que cuestan un dinerico y que ponen "nosequeadapta". Esto es, un buen pico del dinero del nosequeadapta se ha invertido en unos vinilos para forrar un edificio en el centro de Pamplona mientras el Pirineo se muere y yo me gasto lo que gano en 20 horas de trabajo en mandar a hacer una lona para que aparezca el logo de la asociación porque no me parece ético revertirlo a la asociación, y lo que gano en 15 horas de trabajo en recipientes herméticos para guardar semillas porque son necesarios para la actividad y ... 



... y mientras calculaba el precio de los vinilos del edificio y lo traducía a horas de personal contratado, litros de bacilus y número de trampas y feromonas me dirigía al lugar de encuentro dentro del edificio y ¡Plas! me choqué con un frigorífico. 

¡UN FRIGORÍFICO!

Cumplía la función de "caseta para intercambiar libros" y puedes creerme que lo primero que pensé es "este frigorífico está averiado y no funciona". Es lo que he decidido pensar y creer a pies puntillas. Porque no voy a calcular las horas de trabajo que me ha costado comprar 3 frigoríficos y si nos sigues desde twitter o eres miembro de la asociación ya sabes la de mails que hemos enviado a fabricantes y distribuidores de estos electrodomésticos que necesitamos para conservar el banco de semillas. Me niego en rotundo a pensar que la sección de medio ambiente del gobierno de navarra tiene uno que funciona para guardar libros. 

Me voy a guardar otras situaciones y pensamientos para mi. Mi intención es no avivar ningún encrespamiento de entrañas. 

Con todo esto, salí muy esperanzada de la reunión porque analizando las propuestas de trabajo que quieren seguir y las acciones concretas que quieren ejecutar detecté una importante sinergia con nuestra línea de trabajo. Claro que para que fuera efectiva había que ajustar algunos puntos y mandé este ajuste como feedback de la reunión. No he tenido respuesta pero al menos ya saben como pueden ayudarnos con cosas concretas que no sean frigoríficos. 

Los miembros de la asociación ya saben que estuvimos a punto de presentar un proyecto para captar fondos europeos. La convocatoria nos sirvió para no tener miedo de pensar a lo grande y el plan ahora es pensar a lo grande, actuar como si el pensamiento a lo grande fuese viable y alcanzable, que sólo necesitamos tenerlo plasmado en un papel. Averiguar cuanto cuesta realizarlo, fragmentarlo y tenerlo atado para cuando vayan saliendo ayudas y convocatorias. 

Avanzar lo que nos sea posible sin estas ayudas. 

Tenemos 8 ejes de trabajo y una veintena de actividades concretas planificadas que están presupuestándose. 

Por esto está bien que desde el gobierno de navarra nos digan que "van a hacer un mapa de masas de boj afectadas por cydalima" (lo primero que empezaron a hacer y siguen haciendo) porque nuestra actividad 7.1 es "hacer mapas municipales con las masas y pies de boj presentes, cualsea su estado", basta con que las mismas personas que hacen estos mapas utilicen una escala municipal y añadan donde ven bojes que no están pochos (y nos faciliten esta información cuanto antes). 

Se tarda practicamente lo mismo y se trata sólo de registrar las cosas de una manera que a nosotros nos sirva y nos ahorre dinero/tiempo. 

Con todo esto, asumí que para hacer las cosas de manera que sean útiles en el momento no podemos esperar llegar al número de socios anuales que necesitamos o a que la administración nos coja el ritmo...debemos adelantar el eje 8 de trabajo, el eco de económico.

Telefónica usa este símil para describir lo que es una empresa y lo que es una Start Up. La empresa es sólida, grande pero se mueve lentamente, como un elefante. La Start Up es algo parecido, es más pequeñita, va en la misma dirección que el elefante, pero es muchísimo más ágil y veloz, va dando brincos y tiene movimientos muy rápidos para adaptarse al medio. Utiliza su agilidad para desenvolverse, no su tamaño ni fuerza. Es igual de lícito ser elefante o ser gacela, depende de lo que somos y nuestros atributos para desenvolvernos en el medio, de lo que estamos más capacitados para ser o de lo que nos interesa ser. 

Para acelerar este eje encontramos mucha ayuda y predisposición por parte de diferentes agentes. A mi personalmente  me daba mucha pereza de presupuestar y acelerar/ejecutar porque me gusta más investigar, leer y cazar orugas que ponerme a hacer un plan de empresa rentable capaz de financiar el resto de acciones. 

Consciente de mis limitaciones hice dos cursos, uno a final del año pasado de la fundación biodiversidad con el que tracé las bases de un proyecto económico (Itinerarios Creación) y otro al que me apunté cuando ya tenía la idea definida y asentada, y que acabé recientemente de MentorDay.

. Me dieron lo que necesitaba, la motivación suficiente para trabajar a diario en serio aprendiendo a materializar este eje. 21 días exclusivamente con esto. Este programa es una aventura que recomiendo a todo aquél que esté pensando en emprender o en impulsar su negocio. 

En el curso, entre otras cosas, analicé lo que conozco sobre la slide (diapositiva digital) y creo que quedaría así. La empresa es un elefante, la gacela una start up, la administración pública es un cachalote. Cohexisten en el planeta y van en la misma dirección de objetivos (buscan la riqueza, el bienestar social, el progreso...). Un elefante por mucho que quiera, si es un elefante no va a convertirse en gacela (al menos subitamente, necesitará mucha evolución por el camino), al igual que la gacela no va a desarrollar de la noche a la mañana una musculatura como la del elefante... cada uno es lo que es, y está bien que así sea. 
En esta línea, una administración pública es un cachalote. La cosa se complica porque, para empezar, ni siquiera comparte suelo ni medio con el elefante ni con la gacela. El cachalote vive en el agua. Se mueve en el agua. No saques nunca a un cachalote del agua. Ahí está bien. Necesitamos que haya animales reinen el agua porque ni los elefantes ni las gacelas conservaron espiráculos ni branquias. Tampoco esperes que el cachalote se mueva a la velocidad de elefante ni gacela. 
Asumiendo la biodiversidad de esta jungla que es la vida y el orden social ¿qué narices somos en EzpelZaintza2050? ¿Qué repollos somos por nuestra manera, tamaño y capacidad de movernos y actuar ante la Cydalima perspectalis? Está claro que somos una mariposa. Muchísimo más pequeña que una gacela, más rápida. Preparada para moverse sobre el suelo y percibirlo con finura lentamente, preparada para moverse en el cielo bajo a gran velocidad jugando y disfrutando los soplos del aire. ¿Y quién en el mundo puede pasar armónicamente de la calma a la agitación y de la agitación a la calma? La mariposa.  
La situación del vinilo, por ponerte un ejemplo, es una mariposa escandalizada por las aletas de un cachalote. La situación de indignarme de que fabricantes y distribuidores de electrodomésticos inviertan en greenwashing y debamos gastarnos dinero en frigoríficos (además de su consumo) para asegurar la conservación de bosques es una mariposa quejándose de que el elefante tenga trompa. ¿Y por qué se queja la mariposa? pues porque en su aleteo ha detectado que requiere de la aletas, de espiráculos, de trompas, de astas y de pezuñas para combatir este problema y le frustra ser sólo una mariposa y que el resto de animales no puedan aletear en el aire para apreciar su perspectiva.  

En Mentorday cogieron la idea y la estrujaron, la deformaron, la fragmentaron, la pintaron de colores y me la mostraron desde muchísimos ángulos, luces y perspectivas que no imaginaba. Con todo ese abanico de posibilidades tocaba escoger las partes más lógicas de cada ángulo y armar el proyecto del eje 8 para lanzarlo ya mismo. Luego ya puedo ponerme con los ejes que más me gustan.  

¿Conocerán las generaciones del metaverso los bosques de boj? Actuamos para que así sea. 

Recuerdo uno de los días de trabajo como muy significativo. Nos encontrábamos en lo que para mi (que ya había participado en la mentorday con otra cosa) era "la joya de la corona". Días de reunirse durante 3 minutos con un montonazo de gente, uno a uno, para clarificar dudas y recibir orientación.

Estas reuniones hay que planificarlas bien para sacarles el máximo jugo. Mirar uno a uno el centenar de expertos que van a atenderte, estudiar sus perfiles y reflexionar sobre las cuestiones en las que pueden ayudarte en esos tres minutos. Llevar todo bien apuntado porque cuando empieza la reunión cuantos menos segundos tardes en saber con cual de los 100 estás hablando y en qué crees que te puede ayudar más segundos tienes para cosas productivas. 

Esto tiene su dificultad extra porque te facilitan sus perfiles en linkedin así que te encuentras con palabras, cargos, funciones y conceptos que quizás ni conozcas. Recuerdo que hubo un momento en el que pensé como podría llamarse el oficio de traducir palabras de funciones, cargos y quehaceres laborales para que queden molonas en esta y otras redes sociales. Para mi Ceo es Feo con cé y un Chieff office es un Chef que tienen en una oficina para preparar los menús del día. Bajo esa perspectiva imaginaros lo maravilloso que es navegar en LinkedIn para mi. 

Mi manera de afrontar este trabajo fue estudiar los perfiles, traducirlos a lo que entiendo, imprimirlos en orden y llevar apuntada una o varias cuestiones para tratar con la persona experta, aprovechar para apuntar también el feedback en el momento y en el mismo papel.

 Obviamente había perfiles similares y se podía preguntar lo mismo a varios expertos pero pensar en las preguntas para hacer a cada cual requiere un montonazo de dedicación, que conforme pasan los días se hace agotador.    

Fue un día en el que alguien que en teoría nos debía ayudar llamó para pedir y alguien que en teoría no nos tenía por qué ayudar (tramitan desde otras comunidades autónomas) nos contó los fondos europeos que ya tenemos asignados por nuestra mera naturaleza y como hacer uso de ellos sin que nos suponga mucho esfuerzo.

Esta reunión me hizo llorar porque tenía una persona al otro lado de la pantalla que me estaba "asignando fondos europeos" poniéndolos a mi disposición de manera concreta y tangible. Por primera vez. 

Y yo con esta persona gasté demasiado tiempo en contar el proyecto porque lo que le tenía apuntado era "Jo, viendo su LinkedIn siento que yo debería de tener su perfil y para nada lo tengo. Experta en... experiencia en... trabajó en.... Pensando en el bien de la asociación debemos conseguir que nos lidere alguien con ese perfil, no con el mío. Debería preguntarle donde puedo adquirir su formación y experiencia para capitanear esto lo bien que merece." Y ahora al recordarlo me vuelvo a emocionar porque lo que esta persona me dijo fue que teníamos asignados fondos europeos y que cuando llegara el momento y definiésemos para qué los necesitamos del resto se encargaba ella. 


En esos días me llevé otras sorpresas. Otro experto a quien le tenía apuntada una pregunta "sinsorga" (con poca sustancia) porque tenía un perfil parecido al anterior y al siguiente me sorprendió porque se había leído mi cuadernillo de trabajo y me había recopilado información sobre esas cosas que habían salido durante el proceso de descomposición y experimentación. En el imaginario quedaba muy bien y era una vuelta de rizo pero.. ¿Cómo diantres se consigue esto?  fue una notita que dejé apuntada y el experto se la había leído y había pensado ¡lo sé y tengo acceso a esta información! En su minutito me dijo que me la enviaría al correo y así fue. 

La MentorDay es un chute de energía y que su versión online dure 21 días es para que nos habituemos a una manera de pensar y actuar para mejorar y encontrar la viabilidad de nuestros proyectos. Sencillamente maravilloso. 

Ir al ritmo que requiere el problema es difícil pero seguimos en ello con plena dedicación y convicción. Asumiendo que no somos elefantes, ni gacelas, ni cachalotes pero que vamos en la misma dirección.

Ahí estoy yo ahora, acabando de acelerar el eje eco mientras siguen adelante el resto de acciones corrientes de la asociación (recogida de frutos, procesado de semillas, colocación de trampas, investigación y divulgación de la problemática y del modelo de actuación..)

Se hace saber la situación actual de la especie exótica invasora Cydalima perspectalis que debemos evitar en el medio:

Las orugas de Gipuzkoa están en crisálida. Las de Pamplona están finalizando la fase oruga. Las de Abaurrea Alta acaban de salir de los huevos y miden menos de medio centímetro. 

Eso significa que si quieres saber como actuar lo tienes fácil. Estés donde estés fíjate en los bojes. Si ves sedas y hojas comidas busca orugas y crisálidas. Atrápalas o mátalas. No las dejes estar en el medio natural. Compra Bacilus Thuringiensis para rociar si hay larvas y orugas jóvenes y hazte con una trampa de feromonas si lo que ves son orugas adultas y crisálidas. Los enlaces que te pongo te mandarán a amazon pero en el caso de las trampas en la asociación las tenemos más económicas y puedes contactarnos en el formulario de esta página. 

Presenta un escrito comunicando la situación de los bojes afectados que veas en espacios públicos y privados al ayuntamiento u organismo que consideres. Esto no sirve para que se haga algo para atajar el problema (recuerda que estás hablando con un cachalote) pero ayuda y facilita que en el momento que decidan hacer algo se pueda justificar esa inversión pública necesaria. Nuestra intención es facilitarte esto (dentro del eje 1 div) así que puedes compartirnos tus fotos geolocalizadas etiquetando a @ezpelzaintza en tus publicaciones.  

Bojes ornamentales en Villaba afectados por Cydalima perspectalis

 Y estas son las cosas en las que hemos trabajado desde el último post por aquí. Ya ves que seguimos trabajando a ritmo mariposa comeboj 😉 recuerda que puedes unirte a nosotros por aquí 

¡Por menos de lo que te cuesta tomarte un café al mes nos permites proteger medio campo de futbol de boj salvaje y centenario durante un año!

Si quieres un TechForEquity, SalesForEquity, IT ForEquity,  MediaForEquity... a cambio de la  cuota anual podemos negociarlo. Mientras no tengamos el MFE...

 .... cuando el soplido de un aire nos sea favorable aterrizaremos nuevos posts, informaciones y lecturas aquí. 


Preguntas frecuentes sobre la asociación sin ánimo de lucro EzpelZaintza2050, Cuidado del boj.

  ¿Qué es EzpelZaintza2050? EzpelZaintza2050 es una organización no gubernamental constituida legalmente como asociación sin ánimo de lucr...