domingo, 5 de marzo de 2023

BuscaBoj ¡Posiciona los bojes que veas!

 Ponte en situación. Tenemos una extraña especie exótica invasora que se desarrolla en un arbusto concreto: el Buxus. En 3 de sus 4 estadios (huevo, larva-oruga, crisálida) habita exclusivamente en este arbusto.

Por lo tanto, es lógico y necesario saber dónde hay uno o más arbustos de boj. Susceptibles de portar la plaga.

En nuestra asociación tenemos un grupo de trabajo llamado “Registro y Tasación” cuyo objetivo es conocer esto mismo, encontrar la manera de obtener esta información lo más rápido (y barata) posible.

Sabiendo dónde están los bojes sabemos también dónde hay que mirar 3 veces al año si tiene orugas. Sabiendo dónde están los bojes sabemos dónde viven las personas que pueden hacerse cargo. Sabiendo dónde están los bojes sabemos cómo van muriendo y desaparecen en los próximos años.  Lo primero es saber dónde hay boj.

Después de presupuestar y testar varias opciones hemos decidido implantar el BUSCABOJ , se trata de un formulario gracias al cual en sólo 4 clics y en menos de 1 minuto puedes geoposicionar los bojes que conozcas o te encuentres. Da lo mismo si ornamentales o naturales, en el bosque o en macetas.

https://forms.gle/rRhzccxAFBeWYi5q6

Lo hemos hecho de manera que te suponga el mínimo esfuerzo. Luego nosotros recibimos esta información, la contrastamos y la volcamos a un mapa de manera artesanal, protegiendo la identidad de cada informante.

Hemos hecho una prueba piloto obteniendo unos resultados que nos han roto las expectativas:

En muy poco tiempo, un buen número de personas geoposicionaron una gran cantidad de bojes a lo largo y ancho del planeta.

Ejemplo de lo que se ha conseguido con esta herramienta el primer mes, animamos a toda la población a utilizarla.


Por lo útil que es, queremos seguir ampliando más y más este mapa.

De esta manera, cualquier persona que quiera poner su granito de arena para combatir la crisis climática, proteger los bosques y su biodiversidad, puede hacer algo práctico de manera sencilla y gratuita. Sólo hay que fijarse en los bojes y contarnos en cuatro clics dónde están.

¿Dónde puedes encontrar boj?

Bueno, en nuestra prueba piloto hemos comprobado que hay boj en muchos lugares.

 Puedes encontrarlo en portales…


en entradas de comercios…


en terrazas de cafeterías y bares


en jardines y parques..


en bosques y en caminos…


en medianas y rotondas…


y en otros muchos lugares



Sólo hay que tener los ojos bien abiertos

Y al ver boj, abrir este enlace.

https://forms.gle/rRhzccxAFBeWYi5q6

 

Reconocer el boj es muy sencillo, sólo hay que empezar.

 Aquí te contamos 3trucos para distinguir el boj de otro arbusto.

 

¿Y luego qué?

Ya sabes que en la asociación EzpelZaintza2050 no paramos de hacer cosas, este mapa no se queda ahí. Al saber dónde están los bojes de titularidad pública y dónde están los bojes de titularidad privada, contactamos con unos (ayuntamientos) y otros (particulares) para avisarles del problema y contarles el protocolo: pedirles que revisen los bojes en esos 3 momentos puntuales del año y en caso de detectar orugas, tratarlos o dar el aviso.

Realmente es una herramienta muy chula.

 


También disponible en Euskera con el nombre de EzpelBila mediante https://forms.gle/F3JDbCUmzDvVDaL6A –an Euskeraz baita ere.



Pruébalo (yo te aconsejo poner el formulario como acceso directo) y si te gusta y te resulta fácil y divertido, recomiéndalo.

miércoles, 1 de marzo de 2023

3 Tips para distinguir el boj

 Hace muy poco sacamos el BuscaBoj del que hablaremos otro día más detalladamente, a grandes rasgos es un mapa colaborativo para posicionar bojes, Buxus sempervirens, algo realmente útil para nuestra misión. 

Con ello queremos que cualquier persona desde cualquier lugar y dispositivo, de una manera sencilla, anote dónde encontró una planta de boj. Pero ¿Cuántas personas saben reconocer el boj? ¿Cómo podemos explicarle a alguien que nunca ha reparado en el boj que ese arbusto sí es boj y ese otro no? Tradicionalmente podríamos usar claves dicotómicas de botánica pero no queremos aburrirte con términos técnicos y sus significados...

Después de analizar los arbustos más utilizados en jardinería urbana; esas especies (autóctonas y exóticas) te dejamos 3 tips o condiciones que si se cumplen (con un 95% de certeza) nos hará saber que estamos viendo un arbusto de boj y no otra especie. 

¡¡Vamos con ello!!

#TIP o CONDICIÓN 1   "Más parecido al tamaño de la huella dactilar de tu dedo meñique que a la de tu pulgar"

Todas las hojas del boj tienen un tamaño similar, de unos 150 mm de largo, según el arbusto, mayores o menores. En cualquier caso las hojas entran holgadamente en lo que ocupa la última falange del dedo meñique. Otros arbustos utilizados para los mismos fines (separadores, topiarios, parterres...) tienen la hoja más grande, del mismo tamaño o superior que el pulgar. 

Esta hoja es demasiado grande


#TIP o CONDICIÓN 2   "Crece hacia arriba"

El arbusto de boj crece hacia arriba, perpendicular al suelo. Las ramas del arbusto tienden a la verticalidad. Hay un arbusto rastrero que tiene una hoja parecida pero crece en horizontal, en caso de dudas, el arbusto rastrero tiene todas las ramas con las hojas creciendo en paralelo (una frente a otra), mientras que en el boj encontramos también hojas alternas (salen de forma escalonada)


Este arbusto es demasiado rastrero


#TIP o CONDICIÓN 3   "La hoja es ovalada y no pincha"

La hoja del boj tiene los bordes lisos (no serrados) y acaba de forma ovalada. Hay otro arbusto bastante usado que "crece hacia arriba y tiene un tamaño de hoja similar" pero acaba en punta. Pincha. 

Las hojas de boj son redondeadas y no pinchan. Aquí una rama de boj


Y eso es todo, ya ves que fácil: si te encuentras un arbusto que cumpla estas tres premisas seguramente sea boj, seguramente haya tenido o vaya a tener infestación de Cydalima pero con tu ayuda, si lo subes a la plataforma, tendrá un seguimiento. 

¡¡Espero que te haya sido de utilidad, un abrazo y hasta el próximo post!!


domingo, 20 de noviembre de 2022

CONVOCATORIA ASAMBLEA ORDINARIA

 Hola. Este es un mensaje para los socios y socias de EzpelZaintza2050. 

Se os convoca a la Asamblea Anual Ordinaria que tendrá lugar el sábado 17 de diciembre a las 16:30 horas (primera convocatoria) y 17 horas (segunda convocatoria) en la sala de batzarres del ayuntamiento de Abaurrea Alta. 

El orden del día es el siguiente:

-Lectura y aprobación del acta anterior (Dic 21) - 8 min

-Cambio y Renovación de Junta Directiva  - 4 min

-Actos y actividades ejecutadas en 2022 - 8 min

-8 ejes de Trabajo, alineación con los actos y actividades ejecutadas 2022. - 12 min 

-Actos y actividades a ejecutar en 2023 - 4 min

-La asociación en cifras - 6 min 

-Análisis de necesidades y recursos - 6 min

-Ruegos, sugerencias y preguntas - 22 min 

Se podrá participar en directo mediante evento online. Para asistir de este modo en pleno derecho inscríbete aquí.  y recibirás la invitación tanto en primera (16:30h) como en segunda convocatoria (17h).

________________________________

¿Aún no eres soci@ de EzpelZaintza? 

Puedes hacerlo en este otro enlace e indicarnos tu interés por acudir a esta asamblea online al final del formulario. 


viernes, 20 de mayo de 2022

PRÓXIMOS TALLERES PARA CAZAR ORUGAS

 ¿Sabías que mientras escribo esto decenas de millones de orugas están devorando bojes en los bosques, campos, orillos y matorrales del Pirineo Navarro?

¡Aprende con nosotros a detectar signos, daños y presencias de esta Especie Exótica Invasora!

En estos talleres de 90 minutos te contamos lo que has de saber de la malditapolilla para que entiendas a la primera lo que hay que buscar, dónde y cuándo. Te daremos unas sencillas pautas de manejo que no evitarán el problema pero lo harán más pequeño. 

Pasa un rato divertido, gratificante y práctico entrebojes.

Apúntate aquí. 



lunes, 2 de mayo de 2022

¡Esto no para! Últimas novedades de la asociación EzpelZaintza2050

 ¡Hola! ¡Cómo pasa el tiempo! la última vez que escribí por aquí lo hice para contarte la situación de las Cydalima en las Islas Baleares y apenas sin darme cuenta he descuidado este canal de comunicación para darle peso al twitter, al facebook y al patreon, y por supuesto al grupo que la asociación tenemos para comunicarnos de manera interna. 

Tenemos buenas y malas noticias. 

Empezaré por con algo bueno pero iré pasando de bueno a malo sobre la marcha... según salga, para no olvidarme nada. 

Recopilar el material gráfico que hemos generado en estos meses es trabajoso y prefiero pasar el tiempo procesando semillas que buscándolas por aquí... Aún así, aquí tienes un pequeño muestrario y verás más imágenes de la actividad corriente de nuestra organización medioambiental para proteger el boj, Buxus sempervirens ante la malditapolilla exótica invasora Cydalima perspectalis.  

Nos dejaron un local en Donostia-San Sebastian para hacer la sala de procesado - cribado y almacenaje de las semillas mientras que habilitamos un espacio en el pueblo de Abaurrea Alta libre de ratones (bueno), porque no es sencillo almacenar tanta cantidad de frutos y semillas de boj en un ambiente tan salvaje como el nuestro, resulta que los ratones (-comprobado en Mus y Apodemus-) comen semillas de boj. (malo)

Perfectamente cualquier vecino o vecina de estos pueblos me diría algo como "Chavala.. ¡pero como no te van a comer los ratones las semillas! ya sabes los problemas que hay en todos los graneros y como estamos peleándonos desde que hay memoria con los ratones." 

Y yo, pensando en los hórreos que tenemos en el valle, en la arquitectura tradicional y en toooodo ese progreso acumulado asentiría sin miramientos de manera automática. 

El problema de los ratones es algo que nuestros antepasados se encargaron de resolver. Si quieres conocer y ver en persona los graneros de tipo hórreo que se conservan en Navarra, te llevo a los del valle de Aezkoa aquí. 


Pero luego añadiría el motivo que me hizo no buscar desde un primer momento nada de ese progreso acumulado; ni cajones con tapa, ni rodapiés sofisticados, ni trampas y cepos, ni perros ratoneros ni gatos, ni hierbas aromáticas.... simplemente las bandejas con sus frutos desnudos secándose lentamente al aire fresco del Pirineo, resguardados de la lluvia y el viento muy cerca de donde fueron obtenidos y coexistiendo en armonía con el resto de biodiversidad. 


"El género Buxus tiene buxinas en toda la planta" "Toda la planta es rica en buxinas". Eso es lo que llevo tiempo leyendo y se repite como un mantra sobre el boj. 

"Las Buxinas son alcaloides naturales y propios del boj cuya ingesta produce daños severos en el sistema nervioso del resto de las especies" (salvo de las orugas de la malditapolilla Cydalima perspectalis, he ahí el problema y lo fascinante del caso). 

Eso es lo que yo hubiese contestado a quienes ven lógico desde el primer momento proteger semillas del ataque de los ratones. 

Ahora bien, al igual que tantos otros experimentos científicos que salieron de equivocaciones y azares, en EzpelZaintza2050 sabemos que para ser un buen científico sólo has de tener mucha capacidad de observación, deducción y disfrutar del aprendizaje continuo.

Da lo mismo que un equipo traiga un lote de semillas que por almacenarse en condiciones concretas han fermentado ¡Uau! ¡No sabemos qué pasa si se fermentan semillas de boj! ¡Ahora podemos saberlo y de manera premeditada jamás hubiésemos hecho ese experimento!

Por ende. 

Da lo mismo que descubramos que hay un 10-30% de varios lotes de semillas que se han perdido porque los ratones se las han comido ¡pardiez! ¡¡si hemos averiguado hasta qué parte concreta de la semilla carece de buxinas!! Plantear esta interesante investigación en laboratorio hubiese costado varios miles de euros y a nosotros sólo nos cuesta el tiempo extra que requiere procesar las bandejas atacadas para sacar y registrar el máximo de información posible. 


Este es el aspecto del cribado de un lote atacado por ratones.
 Vale, se me olvida que no viste jamás el aspecto del cribado de un lote que no fue atacado por ratones así que no percibes la sutil diferencia.

Un lote normal tarda en separarse lo suyo, hay truquitos y formas de hacerlo más rápido; utilizar una aventadora o abanico, un pincel.. se trata de separar todo lo que no sean semillas de boj (partes de la cápsula, inflorescencias, hojitas..) de lo que son las semillas de boj. Si se cuela algo de zaborra no pasa nada porque se conservará seco y frío, pero es un derroche de volumen, peso y energía necesaria para su almacenaje. 


Los lotes atacados por ratones son desesperantes, porque lo que desde una perspectiva parece una semilla en perfecto estado de boj, lista para almacenarse, resulta ser una cáscara vacía que hay que guardar a parte y de otra manera. Con el fin de ahorrar, si alguien necesita carcasas se semillas de Buxus sempervirens para estudiar su morfología y composición va a ser mucho mejor proporcionárselas que tener que recoger kilos de frutos y sacrificar miles de semillas viables. A nivel botánico esta carcasa cumple una importante función y afecta al tiempo y condiciones de germinación. Pueden testarse ácidos y tratamientos de germinación sobre estas carcasas para deducir su funcionalidad sobre las semillas viables. Las cacas de ratones alimentados durante semanas con las semillas también tienen su propio lote, registro y modo de almacenaje. 

Contar con un local en San Sebastián en donde no hay ratones y que además tiene las características ambientales de un invernadero seco (horas y cantidad de luz, temperatura y humedad) es fantástico y como está a pie de calle los voluntarios que operan han atendido a personas curiosas y comprometidas que se han asociado. 

Hemos aprovechado el escaparate para informar del problema y aunque no es un sitio muy transitado tiene su efecto. 

Lo malo es que sobre el terreno hemos visto que el problema ambiental que tenemos en el pirineo no es para nada conocido por la sociedad ni relacionado con esos "bojes pochos" que hemos registrado en parques públicos y entradas a portales y tiendas. 

Ver un boj pocho y no hacer nada es parte del problema. Está pocho por culpa de un bichejo que tiene 2-4 camadas* al año y cada camada se desplaza 10 - 15 km al vuelo. Nosotros en el Pirineo revisamos uno a uno los bojes del bosque y por eso es tan triste y frustrante que quienes sólo han de vigilar uno o dos los dejen morir sin frenar ni contener el problema. Estés donde estés ¡¡vigila los bojes!! (*Lo de camada está mal dicho, se llaman "generaciones" pero pensé que utilizando la palabra que se utiliza en perros y gatos nos entendemos mejor)
 

Hemos visto que en Gipuzkoa la Cydalima ha hecho de las suyas silenciosamente y que las personas siguen sin saber lo que les ha ocurrido a los bojes y como evitarlo. Los propios guipuzkoanos nos han dicho "en esta zona es todo boj" y al ir a comprobarlo nos hemos encontrado con descampados o jardines en donde no queda rastro de boj. También masas ornamentales evidentemente atacadas. 


Cuando vemos un boj así hemos de tener la misma mentalidad que cuando vemos un nido de avispa asiática.
La ventaja es que es seguro y fácil acceder a las orugas que se están alimentando del arbusto. Aquí arbusto de Zumaia y de Plaza Gaskonia en Donosti. En el medio una oruga recogida del boj de un establecimiento del barrio de Gros. Obviamente hemos contactado y avisado del problema a todos estos establecimientos en donde hemos visto bojes que son criaderos de Cydalima pero hay mucho trabajo por delante y necesitamos tu ayuda para correr la voz, estés donde estés. 

Hemos preguntado y contactado con varios organismos públicos de gestión y educación ambiental y la respuesta no ha sido buena -mínimo interés y hacernos perder el tiempo y dinero con asombrosa desfachatez- pero una pequeña parte de los organismos consultados si que ha respondido bien y seguimos contactando con unos y con otros para ver si atajamos el problema de manera transfronteriza y remamos todos en la misma dirección.

 A la vez que hacíamos esto, nos invitaron a una reunión para hablar sobre un "plan participativo para luchar contra la Cydalima perspectalis en Navarra" y pudimos asistir a esta sesión. Faltaba gente a la que hubiese invitado pero pude poner cara a una buena parte de los contactos que tenemos en Navarra y conocí a otras tantas personas que ponen su tiempo y alma en proteger y cuidar de nuestros bojes por diferentes motivos e intereses. 

Las conclusiones del encuentro fueron bastante contradictorias. 

A ver, que me estoy gastando dinero de mi bolsillo desde hace tiempo para adelantar dinero en trampas y feromonas a las administraciones locales, hacer flyers divulgativos para la población, comprar gel de sílice, bacilus y otras tantas cosas. Que las cuotas de los socios y socias son muy accesibles para que hagamos comunidad y ayudan a que no ponga tanto de mi bolsillo. A día de hoy ninguna de las personas que impartieron o asistieron a ese encuentro se han hecho socias a título personal u organizacional. Tampoco he visto sus nombres en GoFundMe.  

Y con ese chip llego yo a un mamotreto de edificio forrado con unos vinilos que cuestan un dinerico y que ponen "nosequeadapta". Esto es, un buen pico del dinero del nosequeadapta se ha invertido en unos vinilos para forrar un edificio en el centro de Pamplona mientras el Pirineo se muere y yo me gasto lo que gano en 20 horas de trabajo en mandar a hacer una lona para que aparezca el logo de la asociación porque no me parece ético revertirlo a la asociación, y lo que gano en 15 horas de trabajo en recipientes herméticos para guardar semillas porque son necesarios para la actividad y ... 



... y mientras calculaba el precio de los vinilos del edificio y lo traducía a horas de personal contratado, litros de bacilus y número de trampas y feromonas me dirigía al lugar de encuentro dentro del edificio y ¡Plas! me choqué con un frigorífico. 

¡UN FRIGORÍFICO!

Cumplía la función de "caseta para intercambiar libros" y puedes creerme que lo primero que pensé es "este frigorífico está averiado y no funciona". Es lo que he decidido pensar y creer a pies puntillas. Porque no voy a calcular las horas de trabajo que me ha costado comprar 3 frigoríficos y si nos sigues desde twitter o eres miembro de la asociación ya sabes la de mails que hemos enviado a fabricantes y distribuidores de estos electrodomésticos que necesitamos para conservar el banco de semillas. Me niego en rotundo a pensar que la sección de medio ambiente del gobierno de navarra tiene uno que funciona para guardar libros. 

Me voy a guardar otras situaciones y pensamientos para mi. Mi intención es no avivar ningún encrespamiento de entrañas. 

Con todo esto, salí muy esperanzada de la reunión porque analizando las propuestas de trabajo que quieren seguir y las acciones concretas que quieren ejecutar detecté una importante sinergia con nuestra línea de trabajo. Claro que para que fuera efectiva había que ajustar algunos puntos y mandé este ajuste como feedback de la reunión. No he tenido respuesta pero al menos ya saben como pueden ayudarnos con cosas concretas que no sean frigoríficos. 

Los miembros de la asociación ya saben que estuvimos a punto de presentar un proyecto para captar fondos europeos. La convocatoria nos sirvió para no tener miedo de pensar a lo grande y el plan ahora es pensar a lo grande, actuar como si el pensamiento a lo grande fuese viable y alcanzable, que sólo necesitamos tenerlo plasmado en un papel. Averiguar cuanto cuesta realizarlo, fragmentarlo y tenerlo atado para cuando vayan saliendo ayudas y convocatorias. 

Avanzar lo que nos sea posible sin estas ayudas. 

Tenemos 8 ejes de trabajo y una veintena de actividades concretas planificadas que están presupuestándose. 

Por esto está bien que desde el gobierno de navarra nos digan que "van a hacer un mapa de masas de boj afectadas por cydalima" (lo primero que empezaron a hacer y siguen haciendo) porque nuestra actividad 7.1 es "hacer mapas municipales con las masas y pies de boj presentes, cualsea su estado", basta con que las mismas personas que hacen estos mapas utilicen una escala municipal y añadan donde ven bojes que no están pochos (y nos faciliten esta información cuanto antes). 

Se tarda practicamente lo mismo y se trata sólo de registrar las cosas de una manera que a nosotros nos sirva y nos ahorre dinero/tiempo. 

Con todo esto, asumí que para hacer las cosas de manera que sean útiles en el momento no podemos esperar llegar al número de socios anuales que necesitamos o a que la administración nos coja el ritmo...debemos adelantar el eje 8 de trabajo, el eco de económico.

Telefónica usa este símil para describir lo que es una empresa y lo que es una Start Up. La empresa es sólida, grande pero se mueve lentamente, como un elefante. La Start Up es algo parecido, es más pequeñita, va en la misma dirección que el elefante, pero es muchísimo más ágil y veloz, va dando brincos y tiene movimientos muy rápidos para adaptarse al medio. Utiliza su agilidad para desenvolverse, no su tamaño ni fuerza. Es igual de lícito ser elefante o ser gacela, depende de lo que somos y nuestros atributos para desenvolvernos en el medio, de lo que estamos más capacitados para ser o de lo que nos interesa ser. 

Para acelerar este eje encontramos mucha ayuda y predisposición por parte de diferentes agentes. A mi personalmente  me daba mucha pereza de presupuestar y acelerar/ejecutar porque me gusta más investigar, leer y cazar orugas que ponerme a hacer un plan de empresa rentable capaz de financiar el resto de acciones. 

Consciente de mis limitaciones hice dos cursos, uno a final del año pasado de la fundación biodiversidad con el que tracé las bases de un proyecto económico (Itinerarios Creación) y otro al que me apunté cuando ya tenía la idea definida y asentada, y que acabé recientemente de MentorDay.

. Me dieron lo que necesitaba, la motivación suficiente para trabajar a diario en serio aprendiendo a materializar este eje. 21 días exclusivamente con esto. Este programa es una aventura que recomiendo a todo aquél que esté pensando en emprender o en impulsar su negocio. 

En el curso, entre otras cosas, analicé lo que conozco sobre la slide (diapositiva digital) y creo que quedaría así. La empresa es un elefante, la gacela una start up, la administración pública es un cachalote. Cohexisten en el planeta y van en la misma dirección de objetivos (buscan la riqueza, el bienestar social, el progreso...). Un elefante por mucho que quiera, si es un elefante no va a convertirse en gacela (al menos subitamente, necesitará mucha evolución por el camino), al igual que la gacela no va a desarrollar de la noche a la mañana una musculatura como la del elefante... cada uno es lo que es, y está bien que así sea. 
En esta línea, una administración pública es un cachalote. La cosa se complica porque, para empezar, ni siquiera comparte suelo ni medio con el elefante ni con la gacela. El cachalote vive en el agua. Se mueve en el agua. No saques nunca a un cachalote del agua. Ahí está bien. Necesitamos que haya animales reinen el agua porque ni los elefantes ni las gacelas conservaron espiráculos ni branquias. Tampoco esperes que el cachalote se mueva a la velocidad de elefante ni gacela. 
Asumiendo la biodiversidad de esta jungla que es la vida y el orden social ¿qué narices somos en EzpelZaintza2050? ¿Qué repollos somos por nuestra manera, tamaño y capacidad de movernos y actuar ante la Cydalima perspectalis? Está claro que somos una mariposa. Muchísimo más pequeña que una gacela, más rápida. Preparada para moverse sobre el suelo y percibirlo con finura lentamente, preparada para moverse en el cielo bajo a gran velocidad jugando y disfrutando los soplos del aire. ¿Y quién en el mundo puede pasar armónicamente de la calma a la agitación y de la agitación a la calma? La mariposa.  
La situación del vinilo, por ponerte un ejemplo, es una mariposa escandalizada por las aletas de un cachalote. La situación de indignarme de que fabricantes y distribuidores de electrodomésticos inviertan en greenwashing y debamos gastarnos dinero en frigoríficos (además de su consumo) para asegurar la conservación de bosques es una mariposa quejándose de que el elefante tenga trompa. ¿Y por qué se queja la mariposa? pues porque en su aleteo ha detectado que requiere de la aletas, de espiráculos, de trompas, de astas y de pezuñas para combatir este problema y le frustra ser sólo una mariposa y que el resto de animales no puedan aletear en el aire para apreciar su perspectiva.  

En Mentorday cogieron la idea y la estrujaron, la deformaron, la fragmentaron, la pintaron de colores y me la mostraron desde muchísimos ángulos, luces y perspectivas que no imaginaba. Con todo ese abanico de posibilidades tocaba escoger las partes más lógicas de cada ángulo y armar el proyecto del eje 8 para lanzarlo ya mismo. Luego ya puedo ponerme con los ejes que más me gustan.  

¿Conocerán las generaciones del metaverso los bosques de boj? Actuamos para que así sea. 

Recuerdo uno de los días de trabajo como muy significativo. Nos encontrábamos en lo que para mi (que ya había participado en la mentorday con otra cosa) era "la joya de la corona". Días de reunirse durante 3 minutos con un montonazo de gente, uno a uno, para clarificar dudas y recibir orientación.

Estas reuniones hay que planificarlas bien para sacarles el máximo jugo. Mirar uno a uno el centenar de expertos que van a atenderte, estudiar sus perfiles y reflexionar sobre las cuestiones en las que pueden ayudarte en esos tres minutos. Llevar todo bien apuntado porque cuando empieza la reunión cuantos menos segundos tardes en saber con cual de los 100 estás hablando y en qué crees que te puede ayudar más segundos tienes para cosas productivas. 

Esto tiene su dificultad extra porque te facilitan sus perfiles en linkedin así que te encuentras con palabras, cargos, funciones y conceptos que quizás ni conozcas. Recuerdo que hubo un momento en el que pensé como podría llamarse el oficio de traducir palabras de funciones, cargos y quehaceres laborales para que queden molonas en esta y otras redes sociales. Para mi Ceo es Feo con cé y un Chieff office es un Chef que tienen en una oficina para preparar los menús del día. Bajo esa perspectiva imaginaros lo maravilloso que es navegar en LinkedIn para mi. 

Mi manera de afrontar este trabajo fue estudiar los perfiles, traducirlos a lo que entiendo, imprimirlos en orden y llevar apuntada una o varias cuestiones para tratar con la persona experta, aprovechar para apuntar también el feedback en el momento y en el mismo papel.

 Obviamente había perfiles similares y se podía preguntar lo mismo a varios expertos pero pensar en las preguntas para hacer a cada cual requiere un montonazo de dedicación, que conforme pasan los días se hace agotador.    

Fue un día en el que alguien que en teoría nos debía ayudar llamó para pedir y alguien que en teoría no nos tenía por qué ayudar (tramitan desde otras comunidades autónomas) nos contó los fondos europeos que ya tenemos asignados por nuestra mera naturaleza y como hacer uso de ellos sin que nos suponga mucho esfuerzo.

Esta reunión me hizo llorar porque tenía una persona al otro lado de la pantalla que me estaba "asignando fondos europeos" poniéndolos a mi disposición de manera concreta y tangible. Por primera vez. 

Y yo con esta persona gasté demasiado tiempo en contar el proyecto porque lo que le tenía apuntado era "Jo, viendo su LinkedIn siento que yo debería de tener su perfil y para nada lo tengo. Experta en... experiencia en... trabajó en.... Pensando en el bien de la asociación debemos conseguir que nos lidere alguien con ese perfil, no con el mío. Debería preguntarle donde puedo adquirir su formación y experiencia para capitanear esto lo bien que merece." Y ahora al recordarlo me vuelvo a emocionar porque lo que esta persona me dijo fue que teníamos asignados fondos europeos y que cuando llegara el momento y definiésemos para qué los necesitamos del resto se encargaba ella. 


En esos días me llevé otras sorpresas. Otro experto a quien le tenía apuntada una pregunta "sinsorga" (con poca sustancia) porque tenía un perfil parecido al anterior y al siguiente me sorprendió porque se había leído mi cuadernillo de trabajo y me había recopilado información sobre esas cosas que habían salido durante el proceso de descomposición y experimentación. En el imaginario quedaba muy bien y era una vuelta de rizo pero.. ¿Cómo diantres se consigue esto?  fue una notita que dejé apuntada y el experto se la había leído y había pensado ¡lo sé y tengo acceso a esta información! En su minutito me dijo que me la enviaría al correo y así fue. 

La MentorDay es un chute de energía y que su versión online dure 21 días es para que nos habituemos a una manera de pensar y actuar para mejorar y encontrar la viabilidad de nuestros proyectos. Sencillamente maravilloso. 

Ir al ritmo que requiere el problema es difícil pero seguimos en ello con plena dedicación y convicción. Asumiendo que no somos elefantes, ni gacelas, ni cachalotes pero que vamos en la misma dirección.

Ahí estoy yo ahora, acabando de acelerar el eje eco mientras siguen adelante el resto de acciones corrientes de la asociación (recogida de frutos, procesado de semillas, colocación de trampas, investigación y divulgación de la problemática y del modelo de actuación..)

Se hace saber la situación actual de la especie exótica invasora Cydalima perspectalis que debemos evitar en el medio:

Las orugas de Gipuzkoa están en crisálida. Las de Pamplona están finalizando la fase oruga. Las de Abaurrea Alta acaban de salir de los huevos y miden menos de medio centímetro. 

Eso significa que si quieres saber como actuar lo tienes fácil. Estés donde estés fíjate en los bojes. Si ves sedas y hojas comidas busca orugas y crisálidas. Atrápalas o mátalas. No las dejes estar en el medio natural. Compra Bacilus Thuringiensis para rociar si hay larvas y orugas jóvenes y hazte con una trampa de feromonas si lo que ves son orugas adultas y crisálidas. Los enlaces que te pongo te mandarán a amazon pero en el caso de las trampas en la asociación las tenemos más económicas y puedes contactarnos en el formulario de esta página. 

Presenta un escrito comunicando la situación de los bojes afectados que veas en espacios públicos y privados al ayuntamiento u organismo que consideres. Esto no sirve para que se haga algo para atajar el problema (recuerda que estás hablando con un cachalote) pero ayuda y facilita que en el momento que decidan hacer algo se pueda justificar esa inversión pública necesaria. Nuestra intención es facilitarte esto (dentro del eje 1 div) así que puedes compartirnos tus fotos geolocalizadas etiquetando a @ezpelzaintza en tus publicaciones.  

Bojes ornamentales en Villaba afectados por Cydalima perspectalis

 Y estas son las cosas en las que hemos trabajado desde el último post por aquí. Ya ves que seguimos trabajando a ritmo mariposa comeboj 😉 recuerda que puedes unirte a nosotros por aquí 

¡Por menos de lo que te cuesta tomarte un café al mes nos permites proteger medio campo de futbol de boj salvaje y centenario durante un año!

Si quieres un TechForEquity, SalesForEquity, IT ForEquity,  MediaForEquity... a cambio de la  cuota anual podemos negociarlo. Mientras no tengamos el MFE...

 .... cuando el soplido de un aire nos sea favorable aterrizaremos nuevos posts, informaciones y lecturas aquí. 


sábado, 18 de diciembre de 2021

Sobre la plaga de Cydalima perspectalis en Las Islas Baleares, Sandra Closa. PATT 2021 de RuralCat. Jornada sobre C.Perspectalis parte 2.

¿Qué hacemos en EzpelZaintza2050? En EzpelZaintza2050 estamos creando un banco de semillas de boj, revisamos regularmente los bojes salvajes y los tratamos si vemos presencias. Ahora necesitamos ayuda para comprar más congeladores y frigoríficos porque necesitamos muchas semillas para repoblar el Pirineo cuando la Cydalima muera por falta de alimento. Puedes donarnos desde 5 Euros aquí. ¡Gracias!



 TRANSCRIPCIÓN DE LA JORNADA CYDALIMA PERSPECTALIS EN CATALUÑA; SANDRA CLOSA

Aquí continúo con la transcripción de la segunda de las ponencias de las 4 horas de jornada sobre elestado de la Cydalima Perspectalis en Cataluña, organizada por el RuralCat y que puedes ver en tu ordenador aquí.

La primera intervención fue la intervención de Marc Kenis que puedes leer en este enlace y después se dio paso a Sandra Closa, del departamento de Sanidad Forestal de las Islas Baleares, que dijo lo siguiente sobre lo que se ha hecho en las Islas. 

.......................

La polilla del boj, situación en Baleares por Sandra Closa (Servicio de Sanidad Forestal)

Antes de comenzar, yo voy a presentar la situación de la polilla del boj en las Islas Baleares, no obstante es un trabajo en el que participa muchísima gente de los que quiero dejar constancia, desde agentes del medio ambiente, personal que trabaja en el parque nacional de Cabrera, el parque de Llevant, personal de la universidad de las Islas Baleares, asociaciones, tanto de la montaña del Voltor como de los guías técnicos de montaña que también colaboraron en actuaciones de trampeo en zonas que son de difícil accesibilidad, el consejo insular de Mallorca, el IBANAT y después dos ingenieros técnicos como son Lara López y Amador Bunyola… seguro que me dejo alguno más, pero bueno, mis agradecimientos a todos ellos.


La primera diapositiva es simplemente para entrar en materia, no sabía si alguien previamente explicaría el ciclo de la Cydalima pero supongo que todos conocemos que la Cydalima pasa por diferentes estadios y se dan varias generaciones al año. Supongo que esta es la primera pregunta que tenemos todos al principio de trabajar con esta plaga, cómo será el comportamiento de la Cydalima en el territorio y esto intentaré descifrar hoy en lo que respecta a las Islas Baleares.

¿Cuándo detectamos por primera vez a la Cydalima perspectalis en el territorio balear? Fue en octubre de 2018 cuando un agente de medioambiente las vio en una planta de jardín y va a detectar que estas orugas son las que había visto en documentos de Cataluña. Confirmó en el laboratorio que se trataba de Cydalima perspectalis y en ese mismo mes las detectaron en otras plantas de jardinería (las primeras detecciones son siempre en plantas ornamentales) en otras zonas de Mallorca. Posteriormente, en observaciones de mariposas nocturnas que estaban haciendo grupos naturalistas y personal de la universidad de las Islas Baleares con propósito de hacer un seguimiento de las polillas durante la primavera y el estío reportarán a finales de año que en estos seguimientos mediante trampeo para el seguimiento de mariposas nocturnas habían localizado a la Cydalima perspectalis durante septiembre del año 2018 en algunas localizaciones de Mallorca pero también en Formentera.

Posteriormente se dan citas en Mallorca e Ibiza que también se refieren a arbustos de jardinería y también en la revisión de viveros que se realiza en la primavera de 2019 hablando con los viveristas alguno, hablando con él y explicándole la situación, comenta que ha tenido algún boj infectado en su vivero en julio del pasado año, en Julio de 2018, así que la primera detección no es como tal la primera detección y habrá habido otras detecciones antes del primer registro formal.

Junto con agentes de medio ambiente, comenzamos a realizar una serie de prospecciones ya centradas en el ámbito natural que es donde tenemos competencias desde el área de Sanidad Forestal y contactamos también con el Parque Natural de Cabrera ya en el año 2019.

Lo que detectamos fue, bueno, las zonas de las Islas Baleares en donde tenemos boj en el ámbito natural es principalmente el norte, la sierra de Tramontana en la Isla de Mallorca y en la Isla de Cabrera. Estas dos zonas tienen la particularidad de que son espacios naturales protegidos; la sierra de Tramontana es paraje natural y además es Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO en el año de 2011 y la Isla de Cabrera es un parque nacional del archipiélago marítimo-terrestre de Cabrera, por lo tanto tenemos una plaga que afecta a dos espacios naturales protegidos con todas las connotaciones que ello conlleva.

En estas primeras prospecciones hechas por los agentes de medioambiente que trabajaron en el primer trimestre del año 2019 se trabajó un mapa con cuadrículas referentes a donde se ubican las bojedas y en todas estas cuadrículas los puntos rojos que tenemos se corresponden a las detecciones positivas de Cydalima en aquellas primeras prospecciones a finales de 2019, en las zonas en blanco no se va a detectar la Cydalima en aquel momento pero ya se ha detectado en todos los bosques que tenemos y también en jardines particulares. Por otro lado, en Cabrera tenemos 5 localizaciones de bojedales salvajes y un jardín botánico y en 2019 ya detectamos que en todas estas localizaciones que además están separadas ya hay Cydalima.


En estas primeras prospecciones lo que se hizo fue medir el daño que se detecta y el nivel de presencia de la especie en cada uno de sus estadios; en fase larvaria, en fase de crisálida, en fase II o en fase de polilla y descubrimos que estaba distribuida por todas las bojedas pero que el nivel de daños y presencias era muy bajo.

Cómo se realiza esta clasificación de daños, pues con un convenio que hicimos con agentes Catalanes que nos van a pasar muchísima información, entre ellas el tipo de clasificación que nos podían servir y lo adaptaríamos a la singularidad de la isla pero prácticamente es el mismo, es una clasificación que puntúa el nivel de daños observados y la presencia del insecto a nivel cuantitativo para establecer su abundancia.


Esta es la situación actual de la sierra de Tramontana y Cabrera, los puntos rojos indican la presencia de Cydalima.

A qué especies afecta la Cydalima, y aquí tenemos respuesta a lo que preguntaba Marc Kenis en la presentación anterior que quería saber si el Buxus baleárica estaba siendo afectado. En estas dos localizaciones estudiadas de la sierra de Tramontana y la Isla de Cabrera prácticamente todo el boj que tenemos es de este boj Buxus baleárica.

El Buxus baleárica, como ya se ha explicado es una especie endémica del Mediterráneo occidental que en España está prácticamente delimitada a las Islas Baleares y a Andalucía y también crece en Marruecos y en alguna localización más específica. En Baleares como se ha dicho se distribuye principalmente en la sierra de Tramontana y la Cabrera. Esta especie ha disminuido drásticamente su distribución a causa, básicamente, de la actividad humana y del cambio climático, y por eso se incluyó en su momento en el Catálogo Balear de Especies Protegidas bajo la categoría de Especial Protección. Además, en el ámbito de la jardinería también tenemos el Buxus sempervirens pero el Buxus sempervirens se da prácticamente sólo en este ámbito ornamental. En el ámbito de la jardinería, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares no es una planta utilizada de manera masiva, sí que se utiliza en jardines particulares y en la jardinería pública pero no podemos decir que sea utilizado de manera muy masiva.

Ahora pasaré a explicar cuáles son las actuaciones que hemos realizado en las Islas Baleares a partir del 2019 y cuáles fueron los principales resultados, si alguien desea información más concreta la podemos enviar sin ningún problema aunque esta información estará también colgada en la página web de Sanidad Forestal.

Bien, una de las primeras actuaciones es el seguimiento de las bojedas, tenemos estas cuatro localizaciones más una quinta que se incorporará a mitad del estío pasado, en un Torrent de Pollença donde se detectó muchísima afectación por lo que se pensó que era una muy buena localización para ver su ciclo biológico. Estas bojedas se visitaron semanalmente desde los años 2019-2020 y se está siguiendo con esta prospección, en estas bojedas se valora el grado de presencia y afectación con el modelo de la Generalitat de Catalunya y son revisiones semanales efectuadas por personal técnico cualificado en una serie de bojedales señalizados: 5 + 1 en Mallorca, ese +1 correspondiente a la que se añadió en el estío de 2020 y en Cabrera se visitan todas las bojedas de la isla.

Se puede pensar que estas bojedas que tenemos en la isla de Mallorca y en la isla de Cabrera tienen menos valor que los que hay en Cataluña, son bojes individuales o grupos de bojes, pero no tenemos bojedales muy grandes que continúan sin fragmentarse. Son bojedales con poca cantidad de boj.

El resultado que hemos tenido durante todos estos años que son parecidos desde el 2019 al 2020 es que los daños son de baja intensidad en todas las localizaciones, cuando hablamos de baja intensidad estaríamos hablando de un nivel 1, a excepción de alguna bojeda que puede llegar al nivel 2 pero no es lo más habitual, y respecto a la presencia del insecto es prácticamente anécdótica, es baja aunque está presente en todas las bojedas, con una única excepción que es las zonas del Torrent. 


A partir del año 2019, sobre todo a principios del 2020 nos dimos cuenta que aunque las afectaciones de la sierra de Tramontana y la isla de la Cabrera son bajas, en el Torrent de Pareis y también en el Torrent de Can Vela se detectó una presencia muy importante del insecto con defoliaciones que llegan al 100% de la masa en alguno de los bojes y un nivel de daños y presencia de 3, 4 y 5. Esto es muy diferente a lo que pasa en el resto de bojes, posiblemente porque estas bojedas tendrán unas condiciones de humedad más elevada que el resto de la sierra y unas condiciones de pluviosidad más elevadas y de temperaturas más bajas. Suponemos que estas condiciones favorecen a la Cydalima para que tenga un comportamiento más rápido y más explosivo.

Aquí tenemos la clasificación de daños, en las columnas las diferentes localizaciones y podemos ver que esta última comienza más tarde porque es la correspondiente a la localización del Torrent de Can Vela en Pollença que es la que seguimos cuando vimos que había tanta afectación a partir del estío, por lo tanto hubiese sido interesante hacer el seguimiento desde el principio pero no se pudo hacer por este motivo.


Aquí vemos que la Cydalima tiene un comportamiento muy similar en estas primeras localizaciones de la sierra de Tramontana, en algunas de ellas en el mes de marzo empezamos a prospectar y ya empezamos a ver un nivel de daños de nivel 1 que en algún momento pasan a nivel 2 pero que prácticamente no son importantes, y luego vemos que a partir de finales de mayo hasta el final del mes de septiembre no observamos (probablemente por la baja intensidad, la baja presencia del insecto), observamos que no tienen daños, y esto es correlativo al nivel de la presencia del insecto.

El nivel de presencia del insecto es relativo al nivel de daños. Vimos que en el mes de mayo comienzan a surgir de la diapausa invernal y se comienzan a ver las larvas en sus primeros estadios larvarios, y la presencia del insecto se sitúa en el nivel 1, en algunas localizaciones en el nivel 2. A partir de finales del mes de mayo comenzamos a ver algunas crisálidas (mayo y junio) y después en toda la época estival no somos capaces de encontrar ni orugas, ni más crisálidas ni tampoco huevos. Es muy difícil poderlas localizar hasta finales del mes de septiembre principios de octubre cuando volvemos a ver daños y volvemos a ver orugas.


A excepción de esta última localización, que aquí si que encontramos niveles 3, 4 y 5 de presencia del insecto, siendo verdad que a partir de los meses de verano, julio agosto y septiembre, baja mucho la cantidad de daños que se observan y las larvas que se observan a partir del 30 de julio no eran larvas y orugas que estuviesen alimentándose de boj y eran orugas y larvas que se quedaban refugiadas entre hojas unidas por hilos de seda, exactamente igual de lo que vimos a partir del mes de octubre y noviembre. Es como que las altas temperaturas frenasen su desarrollo e hiciese que estas orugas no estuviesen alimentándose.

En los próximos años continuaremos esta observación y registro de las bojedas y enfatizaremos las prospecciones en estos torrentes en donde obtendremos mucha más información.

En el año 2019 también comenzó la instalación de trampas con el modelo de trampa que pienso es el mismo que utilizan todos los países de Europa afectados por la Cydalima perspectalis. Se colocan con dos finalidades claras, reducir la población y también monitorear la especie. De algunas de las trampas colocadas se hizo un seguimiento semanal, de otras un seguimiento mensual y de otras como las colocadas en el torrent de Pareis no se hizo seguimiento por la dificultad de acceso. Algunas de estas trampas se colocaron por parte de otras altas entidades que colaboraron con Sanidad Forestal tanto en la colocación como en el seguimiento de las mismas.


Durante estos años se han colocado unas 200 trampas del modelo funnel o polillero de base transparente. Respecto a las feromonas, debido a dificultades contractuales se colocaron de dos tipos, de dos casas comerciales diferentes en el año 2020, en el año 2019 no, en el año 2019 fueron de una sola casa comercial. Ese es probablemente el motivo por el que hay algunas diferencias en cuanto al número de capturas. Ahora lo vemos.

En la isla de Mallorca hubo un descenso en el número de capturas del año 2020 respecto al de 2019, probablemente debido al tipo de atrayente utilizando en donde puede haber diferencias significativas. Pero estas diferencias significativas utilizando un tipo de atrayente u otro no se ha mantenido en todas las localizaciones y por lo tanto lo que queremos hacer en este año 2021 es una prueba en campo de las feromonas que son más fáciles de utilizar en el ámbito natural que son aquellas que el difusor no presenta un formato en gel, las de gel se descartaron porque son incómodas de utilizar en el ámbito del bosque y lo que comenzaremos es un estudio para comprobar la eficacia de tres tipos de feromonas diferentes.

Bien, las primeras capturas van a ser el 23 de Mayo y las últimas el 16 de noviembre, en el año 2019 la captura media por trampa en todo el periodo fue de 7,4 y en el año 2020 se va a reducir a 3,13.


En Cabrera es bastante diferente, en Cabrera tenemos instaladas 24 trampas porque hay muy poca cantidad de boj, y tendrán 909 capturas lo que supone una media de 37,87 polillas por trampa, hay zonas donde prácticamente hay cuatro bojes y se produjeron capturas de 60 polillas en una trampa en el periodo. Este periodo en el caso de Cabrera va desde el 24 de Abril al 19 de Octubre.

¿Cuáles son las curvas de vuelo que ha dibujado la especie en la Isla de Mallorca? En la gráfica superior la línea azul se corresponde a la curva de vuelo de 2020 y la marrón naranja a la de 2019, las curvas son prácticamente iguales, lo que pasa es que las revisiones no coincidieron en el tiempo y eso es lo que provoca ese pequeño desplazamiento. Lo que tenemos son dos picos de vuelo claros, uno que se produce a mitad del mes de Junio que supone aproximadamente un 30% de las capturas y otro pico de vuelo que se da a mitad del mes de septiembre. Después tenemos un pequeño pico en el mes de octubre pero lo que vemos es que hay dos generaciones claras en lo que es la Sierra de Tramontana.


Aquí no se han incluido los datos de aquel Torrent que tenía una mayor cantidad de daños en el boj, en 2021 esperamos tener más información sobre lo que sucede en esta localización y del ciclo biológico de la especie.

En esta gráfica que vemos ahora se incorporan los datos de Cabrera, en la Cabrera no se repite la información de Mallorca y aquí lo que tenemos es un pequeño pico en el mes de Abril –Mayo donde se capturan pocas polillas pero un segundo pico muy intenso en el que en una sola semana de mediados de Septiembre se van a producir el 90% de las capturas. Después un segundo y tercer ciclo a finales de septiembre y otro a principios de octubre pero la mayor parte se concentra en septiembre. 

Esto es algo bastante inusual, incluso el personal de Cabrera encargado de estas revisiones que algunos de ellos son naturalistas, botánicos, agentes de medio ambiente… vaya, que entienden bastante sobre su comportamiento, decían que durante los primeros meses prácticamente no se capturan polillas, no se ven orugas, no se ven daños, los daños son de nivel 0, 1 y 2… sin embargo, a partir del mes de septiembre y octubre se produce una explosión muy fuerte de polillas. 

Ellos tienen la sensación de que estas polillas que se ven en Cabrera vienen de la Isla de Mallorca, la distancia entre los puntos más próximos de la isla de Cabrera y Mallorca son de unos 8 km. Entre estas dos distancias tenemos islas intermedias como el Faro de Fonarada en los que sería interesante colocar trampas pese a que no haya boj para comprobar si las polillas pasan a la Isla de Cabrera procedentes de Mallorca. Es una hipótesis que nos están planteando las gentes de Cabrera.

Bien, a parte del seguimiento de bojedales y del trampeo hacemos también un seguimiento de depredadores y de enemigos naturales. No es un seguimiento muy exhaustivo por tema presupuestario y de personal pero sí que el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados ha trazado un pequeño protocolo muy sencillo que se basa en una observación directa de 10 – 15 minutos sobre los bojes afectados para ver si se detectan episodios de depredación tanto sobre huevos, sobre larvas como sobre crisálidas, esto se empezó a finales de 2019 y también en 2020 lo que estamos comenzando a hacer es dónde se detectan bojes con presencias de posibles depredadores pero también presencia de larvas y afectación por Cydalima y en algunas plantas donde se detecta presencia de Cydalima pero no se observa depredación se utilizan mallas de exclusión para poder hacer una comparativa para poder determinar la realidad sobre la función que ejercen estos depredadores sobre la Cydalima.

Lo que hemos visto y se ha corroborado con la bibliografía es que las arañas podían ser importantes depredadoras de la Cydalima perspectalis. Se han detectado varias arañas, algunas depredando alguna larva pero sobre todo en estos bojes donde había larvas en estos núcleos de hibernación, que cuando se separan para inspeccionarlos se observa el rastro pero lo que hay dentro es una araña. Se han identificado tanto en Mallorca como en Cabrera diversos tipos de arañas que las tenemos aquí citadas.

Y también se va a identificar que la sargantana (lagartija) balear Podarcys Lifordi se observa que depreda orugas, la salamanquesa común Tarentola mauritanica  aparece dentro de alguna trampa comiéndose a las polillas y también se observará que el avión roquero Ptyonoprogne rupestris se alimenta eventualmente de polillas.

Lo que también hicimos es, cada año, más que una inspección ya que la Cydalima no está regulada ni como especie exótica invasora, ni como plaga de cuarentena y no tenemos una legislación que nos ayude a poder controlar la entrada de planta afectada de boj, o la entrada en viveros, pero sí que lo que harán los agentes de medioambiente es visitar anualmente en la primavera todos los viveros de la Isla de Mallorca para dos cosas; primero para ver si tienen planta de boj y esa planta de boj está infectada y después para asesorar a los viveristas sobre qué hacer con esa planta infectada.

Los resultados del año 2020 va a ser que se inspeccionan 24 viveros, de estos 24 viveros 10 portaban plantas de boj, bojes de diversos tipos y 5 de estos viveros que tenían a la venta plantas de boj tenían presencias de Cydalima perspectalis. Vemos que la procedencia de estos bojes es Girona, Murcia, Países Bajos, había un vivero que vendía bojes de procedencia desconocida y luego otro vivero en el que la procedencia era propia. Aprovechamos esto para informar y explicarles un poco a los viveristas y vemos que cada vez importan menos planta de boj porque han de tratarlos 2 y 3 veces contra las larvas, se incrementa el coste y cada vez se están vendiendo menos plantas.  

Esta inspección está siendo muy positiva en la Isla de Mallorca en donde tampoco tenemos muchos viveros y cada vez se vende menos planta de boj y por lo tanto la entrada de bojes infectados está quedando reducida.

Y por último quería comentaros un estudio de parasitismo que se está haciendo a través del departamento de zoología de la Universidad de las Islas Baleares a cargo de la Doctora Mª del Mar Leza en el que participa también Cayetano Herrera. Es un estudio inicialmente preliminar que comenzó el mes de marzo del año pasado con toda la idiosincrasia que había por el confinamiento y el coronavirus , nuestro objetivo es continuarlo porque pensamos que el parasitismo es una de las opciones para el control biológico que tenemos pero no aunque parece sencillo utilizarlo en el ámbito de parques y jardines como se ha hecho en Cataluña o en jardines europeos con buenos resultados, en un ámbito natural como es el nuestro, un ecosistema insular en el que cabe destacar su alta fragilidad y singularidad de todos estos espacios estos parasitoides deben de ser muy específicos y muy concretos a la hora de pretender hacer un control biológico clásico como sería la liberación de algún organismo.

Cuáles son los primeros objetivos que vamos a plantear en ese estudio, pues primero estudiar cuales son los parasitoides de la oruga del boj que se encuentran en las Islas Baleares de una forma natural, evaluar cuál sería el uso de estos parasitoides en un ambiente natural y evaluar la eficacia de los parasitoides comerciales que sabemos que existen.

Lo primero que se hará serán muestreos en campo en 5 localizaciones con el fin de capturar huevos, larvas y crisálidas. En el ambiente natural es complicado localizar los huevos pero se obtendrán 2 huevos, 337 larvas y 9 crisálidas que se mantendrán en un ambiente controlado y se observarán los parásitos que emergen.


Nos emergió un único parasitoide, lo cual supone un 0,29% de parasitismo y el único parásito que emergerá será un díptero de una crisálida el 3 de agosto, se trata de una Compsilura coccinata, un díptero taquínido conocido que ya aparece en la bibliografía de Cataluña como un parásito de Cydalima, pero es una especie muy generalista y tiene una gran capacidad para parasitar una gran variedad de hospedadores. Este díptero se introdujo en América del Norte para combatir a la Lymantia dispar y tendrá importantes resultados pero posteriormente se estudió y se descubrió que había tenido muchos efectos y muy negativos sobre otros insectos autóctonos de América del Norte, incluso sobre especies endémicas de allí, por lo tanto el uso de este díptero es muy dificultoso porque es muy generalista.

También se van a buscar parasitoides pero ya en fase adulta y para ello se van a colocar trampas cromáticas en diferentes localizaciones que se renuevan constantemente y aquí si que se van a ver y clasificar 2267 parasitoides de lepidópteros que básicamente y para no extenderme mucho se clasificarán en grandes grupos de hiperparasitoides, parasitoides primarios de huevos, larvas de lepidópteros y dípteros de la familia de los Taquínidos.  

Después intentaremos evaluar la viabilidad de uso de los parasitoides comerciales pero esto es la parte que quedará un poco más floja porque los laboratorios y universidades están ocupados y es un estudio que comenzará más tarde.


Se van a evaluar dos parasitoides que existen a nivel comercial, de la empresa Tricholine Buxus, esta empresa no da información sobre la especie de Trichogrammas que comercializa así que lo que haremos será adquirirlos comercialmente, los colocaremos en un criadero y obtendremos los adultos, y con todos los adultos veremos que el trichogramma que están comercializando es el T. brassicae. Trichogramma brassicae es una especie que no está citada en las Islas Baleares. Nuestra propuesta inicial era la liberación de parasitoides que ya existiesen de forma natural en las Islas Baleares y que además fuesen lo más específicos posibles de Cydalima, que no tuviesen otros insectos-diana. Así que, Trichogramma brassicae, además de no estar citada en las Islas Baleares parasita a otras mariposas nocturnas y diurnas, siendo una especie que se ha aclimatado muy bien en otros países después de que fuera introducida para el control biológico de la Sitrotoga cerealella.

Estudiaremos también la otra marca comercial, Trichakarte, que dispone de un catálogo de 100 cepas de 20 especies de Trichogramma y aquí sí que se puede comprar a la carta. Nosotros compraremos el Trichogramma evanescens porque es una especie citada tanto en las Islas Baleares como en los estudios de parasitismo sobre Cydalima. La entrega del producto tardará mucho por el tema que os he comentado del Covid y se retrasaron las pruebas, por lo tanto todavía no tenemos los resultados.


Después va a haber toda una investigación para determinar qué especies habían sido citadas como parasitoides de la Cydalima perspectalis, se trata de un estudio bibliográfico que está muy avanzado en el que no entraré porque ya estoy cas fuera de tiempo.

Finalmente se evaluó la eficacia de los parasitoides comerciales. Se hizo una cría en condiciones de laboratorio por lo que se ha comentado de la dificultad para hallar huevos en el entorno natural y lo que se hará será infectar unos bojes en un ambiente controlado de semi-campo y en algunos de ellos se aplicarán los parasitoides. Los resultados serán que no existen diferencias significativas en la oviposición de las trampas pero sí habrá una diferencia significativa entre el nacimiento de las larvas entre aquellos bojes que se habían parasitado con Trichogramma frente a los que no estaban parasitados. Resultados parecidos a los que arrojan otras fuentes bibliográficas.

Próximamente lo que queremos hacer es incorporar el Trichograma evanescens y lo que nos interesaría es que el fenotipo esté presente en las islas de Mallorca y Cabrera para que se pueda producir y liberar. Este es el estudio que queremos realizar de cara a este año 2021 y a los siguientes. Muchas gracias por vuestra atención.



…….

¿Qué hacemos en EzpelZaintza2050? En EzpelZaintza2050 estamos creando un banco de semillas de boj, revisamos regularmente los bojes salvajes y los tratamos si vemos presencias. Ahora necesitamos ayuda para comprar más congeladores y frigoríficos porque necesitamos muchas semillas para repoblar el Pirineo cuando la Cydalima muera por falta de alimento. Puedes donarnos desde 5 Euros aquí. ¡Gracias!

Suscríbete a nuestra red social

................

BuscaBoj ¡Posiciona los bojes que veas!

  Ponte en situación. Tenemos una extraña especie exótica invasora que se desarrolla en un arbusto concreto: el Buxus. En 3 de sus 4 estadio...